18 dic 2019

UNICEF Uruguay: Guía de monitoreo al sistema de protección de tiempo completo de niños, niñas y adolescentes


El Comité de los Derechos del Niño y otros órganos dedicados al monitoreo de los derechos de niños, niñas y adolescentes han subrayado en reiteradas ocasiones la necesidad de avanzar en la generación de nuevas modalidades de protección para garantizar el derecho a vivir en familia de aquellos que han sido temporalmente privados del cuidado parental.

El Código de la Niñez y la Adolescencia vigente en Uruguay establece que la internación debe entenderse como el último recurso para la protección de los niños, niñas y adolescentes en dichas condiciones. La evidencia indica que quienes se encuentran a cargo del Estado, especialmente en instituciones, suelen estar expuestos a situaciones de vulnerabilidad y se dificulta el ejercicio integral de sus derechos. Por otra parte, la etapa del desarrollo en que se encuentren las niñas, niños y adolescentes, su edad, el grado de madurez, el género, si poseen alguna discapacidad física o mental, su situación familiar y los traumas vividos, entre otros factores, pueden acrecentar la vulnerabilidad y la discriminación en la situación de institucionalización.

Los niños, niñas o adolescentes no ingresan o egresan de las instituciones por voluntad propia. En este sentido puede entenderse, como señala el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (opcat), de las Naciones Unidas, que esta situación constituye un “contexto de encierro”. Su artículo 4 establece:

[…] por privación de libertad se entiende cualquier forma de detención o encarcelamiento o de custodia de una persona por orden de una autoridad judicial o administrativa o de otra autoridad pública, en una institución pública o privada de la cual no pueda salir libremente. (APT-IIDH, 2010)

En consecuencia, es relevante contar con un sistema de monitoreo independiente, que contribuya a propiciar las condiciones para la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes que están al cuidado del Estado, incluyendo su derecho a vivir en familia. El monitoreo debe contribuir a proteger a los niños, niñas y adolescentes internados, a prevenir y reparar las vulneraciones de sus derechos.

La guía que se presenta a continuación busca aportar orientaciones para la planificación e implementación de un monitoreo a las instituciones de protección de niños, niñas y adolescentes, en el marco de la normativa nacional e internacional y de las funciones de los Mecanismos Nacionales de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (MNP) u otros abocados al monitoreo de los derechos humanos. Se hace hincapié en las estrategias y la metodología, y se brindan los enfoques y las herramientas que orientan la mirada sobre los sistemas de protección.

Su elaboración se nutre de la experiencia llevada a cabo por el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de la Institución Nacional de Derechos Humanos de Uruguay (MNP-INDDHH), así como de las orientaciones y los aprendizajes de UNICEF y otros organismos vinculados a la temática en otros países. Esta guía se realizó en el marco del convenio entre UNICEF Uruguay y Defensa de Niñas y Niños Internacional (DNI), ONG especializada en justicia penal juvenil.

El documento comienza con una presentación de los objetivos de la guía, a quién está dirigida, y continúa con el marco normativo que impulsa el monitoreo del sistema de protección. El capítulo 4 presenta los objetivos del monitoreo, realiza un acercamiento al sistema y detalla los criterios transversales y principios orientadores para el desarrollo de esta tarea. El capítulo 5 despliega la metodología, las etapas del proceso de monitoreo y las principales áreas y dimensiones a considerar. Finalmente se incluyen los instrumentos para monitorear el sistema de protección.

Fuente UNICEF Uruguay y DNI Uruguay.

No hay comentarios:

Publicar un comentario