Mostrando entradas con la etiqueta militares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta militares. Mostrar todas las entradas

11 jun 2017

Soldados por Ronald Gamarra

La muerte de los jóvenes soldados Bryan Chávez, Percy Gavlez, Miguel Angel Leon, Edison Huangal, ahogados en la playa Marbella como consecuencia  de la culpable irresponsabilidad de sus jefes , no puede quedar así no más, como un hecho que se lamenta oficialmente pero por el cual, finalmente, no se toma ni exige la responsabilidad de nadie. La impunidad no puede seguir siendo la regla. Lamentablemente, es es la constante cuando se trata de investigar la culpabilidad de oficiales en las instituciones militares o en el anacromismo es que llaman justicia militar.

"Fueron absorbidos por el mar", decía el primer comunicado emitido por el Ministerio de Defensa sobre la muerte de los cuatro soldados en Marbella, intentando torpemente frasear la tragedia para dorar la amarga píldora que nos invitan a tragar. Miserables. Toda una oración de antología para la torpeza o el cinismo. Para mí, es evidente que esa expresión ya revela desde un inicio una ruta, una intención, una idea de adónde se quiere llegar una vez más. Según esa frase, se trataría, pues, de una fatalidad. De un hecho del destino. A lo más, de "una cadena de decisiones equivocadas" que llevaron a un hecho imprevisible. 

No es así. Evidentemente, hay en primer lugar responsabilidades personales de los jefes inmediatos del pelotón de soldados que hacía prácticas en la playa de Magdalena, que deberán ser investigadas y esclarecidas, si se quiere establecer la diferencia con la tradición de impunidad que suele terminar por imponerse en estos casos. Ojalá sea así, esta ez. Pero me temo que, si se abre camino una investigación seria, sólo sea por la sostenida presión de la opinión pública, más que por la voluntad de las propias instituciones involucradas, como parece anunciar ese primer comunicado.

Porque más allá de las responsabilidades individaules, hay un contexto de fondo en el cual ellas se inscriben, y que no puede ser eludido, si queremos que las cosas cambien realmente. Y en particular me refiero al menosprecio absoluto por la vida del soldado, tan arraigado en las instituciones militares de todo el mundo, y en las nuestras muy especialmente. Dejémonos de hipocresías: la vida del soldado no vale gran cosa en nuestras instituciones y siempre ha sido así. Esta realidad vergonzosa, pero patente, explica por qué sucede lo que sucede.

Por cierto, no faltan los patriotas de opereta que se llenan la boca con frases pomposas sobre "nuestros heroicos soldados", especialmente cuando pueden manipular sus muertes en contra de sus enemigos políticos. Pero yo he visto personalmente, cuando fui Secretario Ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, cuál era la situación de extrema precariedad y carencia en que se tenía a los soldados heridos en combate contra el terrorismo en el Hospital Militar, donde los dedicados médicos y enfermeras hacían lo que podían con medios escasos e improvisados. Allí, por ejemplo, no contaban con un dermatomo neumático o eléctrico, por lo que los cortes de las capas de piel de diferentes espesores para efectuar los injertos se realizaban de forma manual y con una hoja de afeitar. 

Allí no vi nunca a ninguno de aquellos que pueden tomar decisiones en el Poder Ejecutivo, y que gozan de privilegios  pagados por el Estado. ¿Por qué los soldados heridos no podían tener un mejor tratamiento médico, mínimamente digno y acorde con su sacrificio? Se les daba sólo lo mínimo. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos derivó entonces apoyo para los heridos: sillas de ruedas, implementos de aseo personal, apoyo para que un familiar viniese a Lima a acompañarlos.

Los soldados salen de los sectores sociales más pobres; esa es la verdad, una verdad que desmiente la supuesta igualdad de los ciudadanos ante la ley. Antes, con el servicio militar obligatorio, nunca lo cumplían los que venían de la clase media para arriba. Hoy, con el servicio voluntario, los pobres siguen siendo los que alimentan las filas de los soldados. Todos los elementos de la dicriminación se juntan en la realidad del soldado. Tomemos conciencia de ello y desmontemos de una vez esta realidad inaceptable. El soldado merece el mismo respecto que todos; empecemos por eso.


Artículo de Ronald Gamarra Herrera publicado en Hildebrandt en sus trece el viernes 09 de junio de 2017.

19 ene 2014

Pentágono: El sexismo es parte de la cultura de la academia militar

Sexism part of military academy culture, Pentagom report says

By Lolita Baldor, The Associated Press 

Students at the U.S. military academies often believe they have to put up with sexist and offensive behavior, according to a Pentagon report released Friday, reflecting a culture of disrespect that permeates the schools and their sports teams and fuels reports of sexual harassment and assaults.

The report points to scandals involving sports teams at all three academies during the last school year as examples of the problems, and it urges leaders to do more to improve training and prevention programs.

The issue of sexual assaults has gripped the military in the last year after a series of high-profile cases from academy students to generals. Led by female senators, the defense appropriations bill Obama signed in December would tighten rules surrounding how sexual-assault cases are handled in the military justice system. 

The annual report on sexual assaults at the U.S. Military Academy at West Point in New York, the U.S. Naval Academy in Annapolis, Md., and the Air Force Academy in Colorado Springs, Colo., identifies sports and club teams as an area where they need to expand training.

Military officials say they are working on ways to encourage students to take action when they see or hear of sexual assault or harassment.

The report also notes that alcohol is often a factor in sexual assaults, and it urges military leaders to do more to restrict and monitor drinking and liquor sales.

Overall, reported sexual assaults at the academies were down, from 80 to 70, during the school year that ended last May. Of those, almost two-thirds were at the Air Force Academy. The assaults can range from unwanted sexual contact to rape.

A total of 17 of the 70 reports occurred before the cadet or midshipman was at the U.S. Naval Academy, West Point, or the U.S. Air Force Academy — and five of the victims were sexually assaulted by civilians.

Members of Congress said the report underscores the persistent problem of sexual harassment and abuse across the military.

"We must remain focused on creating an environment that prevents retaliation and revictimization," said Rep. Niki Tsongas, D-Mass.

Athletes and sports teams came under increased scrutiny in light of separate harassment and assault incidents at all three schools.

At the Naval Academy, three members of the football team faced accusations in a complicated sexual assault case involving a female student at an off-campus party. Charges were dropped against two team members. The third is still scheduled for trial.

At West Point, the men's rugby team was temporarily disbanded, and more than a dozen seniors were demoted and faced other punishment and restrictions, after emails that were derogatory to women came to light. And there was a similar problem with sports team members at the Air Force Academy circulating a document that disparaged women.

Defense officials said students view crude behavior and harassment as an almost accepted experience at the academies and that victims feel peer pressure not to report incidents. So the schools are being encouraged to beef up training, particularly among student leaders, to recognize and feel empowered to report or step in when they see unacceptable behavior.

The report, said Anu Bhagwati, head of the Service Women's Action Network and a former Marine captain, "reveals a pervasive hostile climate at our nation's military academies."

Army Maj. Gen. Jeffrey Snow, director of the Pentagon's sexual assault prevention program, said the Pentagon is telling academy leaders that they have to find ways to address the problems of retaliation and get more victims to come forward.

"If you have been a victim, please consider reaching out," Snow said at a news conference Friday. "I assure you, you will be treated with the privacy you desire, the sensitivity you deserve, and the seriousness that this crime demands."

Both the Army and Navy targeted sports team captains and are using field trips to Gettysburg, Pa., to talk to student leaders about leadership and the need to combat sexual harassment and assault within their ranks.

Lt. Gen. Robert Caslen Jr., the superintendent at West Point, said Thursday that the rugby scandal revealed a bad subculture that had existed for years.

"There were people within the organization that became desensitized to the degradation of respect," Caslen said in an AP interview. "But there were also people in the organization that recognized it as being wrong and elected not to do anything."

The challenge, he said, is finding ways to train and encourage cadets to have the moral courage to stand up and report such conduct when they see it.

At a meeting with West Point students this week, Caslen said, he talked at length about the rugby team, the punishments that were doled out and what the members learned as the team gets ready to start competing again in the spring. The punishments, he said, not only took away their ability to compete for a time, but also focused on a semester of rehabilitation.

At the end of the meeting, he said, classmates applauded team members for going through the extensive rehabilitation, which including community service work, public discussions of what they did and their remorse, and other programs.
 
"This is all about leadership," Caslen said. "Every one of these men and women are going to be in charge of organizations that are mixed gender, and they're going to be responsible for the command climate of their organization."

Defense officials said Friday that it difficult to tell whether the reports went down because there were fewer assaults or because victims are unwilling to come forward. But they added that during visits to the Air Force Academy, they routinely heard that the cadets there are very familiar with the sexual assault response program and may be more willing to report.

Fuente Us News: http://usnews.nbcnews.com


14 ene 2014

Defensoria del Pueblo: Pronunciamiento sobre Ley 30151


PRONUNCIAMIENTO DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

EN RELACIÓN CON LA LEY N° 30151

Información del DefensorLa Defensoría del Pueblo expresa que la modificación introducida por la Ley N° 30151 resulta contraproducente con el objetivo de fortalecer la labor policial y militar en la lucha contra la delincuencia, el resguardo del orden público y la defensa de la seguridad nacional.  Por el contrario, la norma debilita la protección del derecho a la  vida y a la integridad personal de la ciudadanía, al flexibilizar las reglas para el uso regular de la fuerza por parte de los agentes del orden.

La referida ley, publicada el día de ayer en el diario oficial El Peruano, modificó el numeral 11 del artículo 20° del Código Penal, disponiendo que «está exento de responsabilidad penal: el personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú que, en el cumplimiento de su deber y en uso de sus armas u otro medio de defensa, cause lesiones o muerte». Es decir, dicha modificación elimina el enunciado de la norma anterior que obligaba al personal policial y militar a usar las armas de acuerdo con sus reglamentos, y adiciona la posibilidad de que se utilice no solo las armas reglamentarias sino cualquier otro medio para tal fin.

La Defensoría del Pueblo coincide en la necesidad de dotar a las Fuerzas del Orden de las herramientas suficientes para hacer frente a la criminalidad organizada, la delincuencia terrorista, el narcotráfico y la delincuencia común, así como atender los contextos de violencia en los conflictos sociales. Estos distintos escenarios exigen procedimientos diferenciados y especiales. Sin embargo, esta modificación no se condice con dicho  objetivo. Por el contrario, pone en riesgo la vida de cualquier persona, al permitirse el uso de armas, desconociéndose el reglamento y manuales de protección de los derechos fundamentales, como el Manual de Derechos Humanos aplicados a la función policial.

Esta modificación también contraviene parámetros internacionales como los Principios de las Naciones Unidas, que enfatizan en la necesidad de que el uso de la fuerza por parte de los órganos policiales y militares se realice con sujeción a reglas mínimas, claramente establecidas, que garanticen la vida e integridad de las personas. Actualmente estas reglas no se encuentran reguladas en una norma con rango de ley.

Es necesario recordar que un Estado democrático debe tomar todas las medidas para asegurar que sus agentes harán uso de la fuerza de manera proporcional y necesaria, evitando al máximo la posibilidad de que ocurran muertes o lesiones de civiles o de personas inocentes, como lamentablemente ha ocurrido en nuestro país. En los últimos dos años y medio se ha reportado 34 civiles fallecidos y más de 949 heridos (de los cuales 357 fueron policías y 5, militares) en contextos de conflictividad social.

En ese sentido, es necesario reafirmar que el camino para fortalecer de modo sostenido la labor policial y militar, requiere apostar por su profesionalización. Es decir, dotarla de formación y capacitación permanentes y especializadas, equipamiento adecuado, remuneración justa y, cuando corresponda, de una efectiva defensa legal a cargo del Estado que garantice y asegure que quienes actuaron en legítimo ejercicio de su deber sean reconocidos y no sometidos a sanciones injustificadas. Estos son aspectos de fondo que deben ser atendidos de manera urgente e integral. En esa medida, nuestra institución ha formulado un conjunto de informes y recomendaciones que buscan contribuir con esos esfuerzos.

La finalidad debe ser contar con altos estándares en el cumplimiento de la función policial y militar que garanticen, de igual modo, la eficacia de su labor, así como el respeto de los derechos fundamentales, especialmente la vida y la integridad personal.

Por estas consideraciones, la modificación de la norma resulta innecesaria, pudiendo generar, además, confusiones en su aplicación, pues los supuestos de exención de responsabilidad penal para estos casos ya están debidamente regulados y contemplados en el numeral 8) del artículo 20° del Código Penal.

Lima, 14 de enero de 2014

Fuente Defensoría del Pueblo Perú.