Mostrando entradas con la etiqueta maltrato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maltrato. Mostrar todas las entradas

10 abr 2017

SRSG felicita al Gobierno de Chile por aprobación de Ley de maltrato contra niños/adolescentes

La Representante Especial del Secretario General Sra, Marta Santos Pais, saluda con mucha satisfacción la aprobación en último trámite constitucional por parte del Senado de Chile, de la “Ley de maltrato contra niños, niñas y adolescentes, adultos mayores y personas en situación de discapacidad”.
Esta nueva ley establece que basta un acto de maltrato corporal único “relevante” para que se configure un delito, diferenciándose del maltrato habitual que regula la ley de violencia intrafamiliar ya vigente en el país, sin exigir que el maltrato cause un daño (resultado de lesión corporal) en la integridad física de la víctima.
La ley sanciona aquellos casos de violencia que no producen lesión. Además, este proyecto de ley sanciona al que somete a alguna de las personas ya mencionadas a un trato degradante menoscabando gravemente su dignidad con pena de presidio menor en su grado mínimo (61 a 540 días).

Como penas accesorias se establece ahora la de inhabilidad absoluta, temporal o perpetua, para ejercer cargos en ámbitos educacionales, de la salud o que involucren una relación directa y habitual con las personas señaladas. Para dar efectividad a esta inhabilidad, existirá un registro especial de condenados por maltrato que podrá ser consultado por quiénes ofrezcan dichas funciones y evita la reincidencia de estas personas. 

"La aprobación de esta importante ley es un paso decisivo para reforzar la implementación en Chile de las recomendaciones del Estudio Mundial sobre Violencia contra la Niñez y se enmarca como una contribución adicional muy concreta del Gobierno de Chile a la Iniciativa Ya es Hora de Poner Fin a la Violencia contra los Niños, así como al futuro logro de la Meta de Desarrollo Sostenible 16.2, que busca eliminar toda forma de violencia contra los niños," subrayo la Representante Especial.

Junto con reconocer y felicitar el esfuerzo del Gobierno de Chile, la Sra. Santos Pais manifestó su esperanza por la pronta aprobación del proyecto de ley que crea el Sistema de Garantías a los Derechos de la Niñez –que incluye una prohibición legal de toda forma de violencia contra los niños, así como medidas positivas para su erradicación- y la iniciativa legal que establece la figura del Defensor de la Niñez. “La aprobación de estas dos leyes adicionales a la ya sancionada por el Congreso Nacional de Chile”, indicó la Representa Especial, “permitirán consolidar un sólido marco normativo amplio, que permita prevenir y erradicar toda forma de violencia contra los niños, ocurra donde ocurra.”

9 oct 2015

La República: Lima, Callao, Junín y Apurímac son las ciudades que registran mayores casos de maltrato infantil



En año y medio se han registrado 1200 delitos por maltrato infantil.
Los niños que sufren del ataque de padres abusivos tienden a ser sumisos, cobardes, pasivos o inválidos de dar o recibir afecto de sus propios progenitores. Hoy, estas consecuncias del maltrato infantil se repiten constantemente en el país, donde el castigo cruel se da como pan de cada día.

Alertado por los últimos casos de violencia infantil, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos informó que en un año y medio (entre enero del 2014 y julio de este año) se ha defendido a 1.200 víctimas de delitos por maltrato infantil, entre los que figuran actos contra el pudor en menores, maltrato y violación sexual.

Por ejemplo, el Ministerio de Justicia este año patrocinó la defensa de 488 víctimas: delito de violación sexual de menores (293), los actos contra el pudor (142), el maltrato (8) y la violación sexual de menor seguida con muerte (2).

El médico psiquiatra Freddy Vásquez Gómez señaló que los menores que reciben maltratos y abusos crueles para salir del estado de crisis requieren de la ayuda de un familiar, una abuela o una tía que los cobije y demuestre otra forma de crianza, muy lejos del abuso cruel de algunos padres.

"Psicológicamente es difícil borrar de la memoria de un niño el golpe de su padre. Los padres no cuentan con una tolerancia y por un pequeño error del niño, los agreden, maltratan o, en el peor de los casos, el padre tiende a la psicopatía y viola a su propio niño", comenta Vásquez.

Mal padre abusador

Cada semana se denuncia casos de maltrato infantil en los medios de comunicación. El último es la terrible historia de Huber Janampa Chávez, quien usa a su hijo para manipular psicológicamente a la madre del pequeño, Talía Rapray Jara. Este mal padre le entrega grabaciones en las que se escucha el maltrato y sufrimiento que recibe el niño.

“Eso te pasa por el daño que me hizo tu mamá (…) así he llorado por ella, porque tú no eres mi hijo, si fueras mi hijo te querría bastante”, es el espeluznante audio que difundió el programa Cuarto Poder.

Mientras se escucha la voz de Huber Janampa, el llanto del pequeño se hace notar en cada audio. Cada vez que la rabia lo cegaba, el padre grababa la voz de miedo de su hijo y se lo enviaba a su madre, como muestra de castigo por terminar la relación.

"Le dio igual que yo esté embarazada, se alejó de mí un buen tiempo y después regreso cuando mi hijo ya estaba grande", dijo Talía Rapray, de 20 años, quien relató que el padre de su hijo le indicó que no estaba preparado para asumir su paternidad.

La madre contó que Huber Janampa siempre la atormentaba y la celaba. Quería volver con ella, pero la mujer lo rechazaba. Entonces, ante un descuido, el mal padre se llevó al pequeño y, con él, inició la constante manipulación y tortura a través del teléfono.

Sobre esta problemática, María del Carmen Santiago Bailetti, directora general de Niños, Niñas y Adolescentes del Ministerio de la Mujer, indicó que antes los padres que maltrataban a sus hijos lo hacían como mecanismo de disciplina. Hoy en día la sociedad ha desertado este tipo de fórmula de educación.

"La violencia no es una fórmula de educar, el niño es sujeto de derecho, entonces todo atentado a su integridad constituye en una grave afectación de sus derechos", refiere Santiago.

 Además, informó que entre el 2013 y el 2014 las denuncias han aumentado y también se ha incrementado el número de servicios que se implementa para estos casos de violencia.

Regiones más violentas

Además, el Ministerio de Justicia informó que las sedes distritales atendieron 125 mil 11 casos en plazas públicas y en charlas en centros educativos a nivel nacional. Por ejemplo, Lima registra 28 mil 530 atenciones, Callao (7 mil 86), Junín (8 mil 420), Apurímac (5 mil 124), Cusco (4 mil 881) y Cajamarca (4 mil 665). Estas son las regiones que lideran la lista.

Por este motivo, el ministro de Justicia, Gustavo Adrianzén, inauguró hace pocos días en Cusco la Campaña Nacional contra el Maltrato Infantil. El funcionario indicó que su objetivo es sensibilizar a la población en temas relacionados con el maltrato infantil a fin de prevenirlo y reprimirlo.

“Los niños son nuestro futuro y debemos trabajar juntos para erradicar el maltrato infantil. Como institución, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos está decidido a enfrentar este flagelo”, señaló.
En cifras
- La 1/4 parte de todos los adultos manifiestan haber sufrido maltratos físicos de niños
- 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 hombres declaran haber sufrido abusos sexuales en la infancia
- 28 mil 530 atenciones realizó el Ministerio de Justicia, en Lima, tanto en plazas públicas como en charlas en centros educativos

Claves
-Ministerio de Justicia viene instalando puestos de atención a la población donde participan defensores públicos, conciliadores y abogados especializados en familia, para orientar en forma gratuita a la gente interesada en saber sobre violencia infantil.

-Dentro de la campaña, los defensores de Justicia brindarán asistencia legal gratuita en forma simultánea en 180 plazas públicas.