Mostrando entradas con la etiqueta derecho a la identidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derecho a la identidad. Mostrar todas las entradas

22 ago 2019

Colombia: Aprueban proyecto que otorga nacionalidad a niños de venezolanos nacidos en Colombia

Se estima que gracias a esta iniciativa, que ahora será conciliada en las plenarias de Cámara y Senado, serán beneficiados al menos 24.000 menores.

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el martes un proyecto de ley que, en un esfuerzo por prevenir que haya niños apátridas, fija un régimen especial y excepcional para que menores hijos de ciudadanos venezolanos que hayan nacido en el país puedan gozar de la nacionalidad colombiana.

A diferencia de la resolución que firmó el presidente Iván Duque a principios de mes -que otorga nacionalidad a los hijos de padres venezolanos nacidos después del 18 de agosto de 2015 y que indica que la Registraduría tiene seis meses para realizar el trámite-, la iniciativa legislativa señala que el menor será nacionalizado al momento de su nacimiento.

El proyecto según su ponente, el representante Germán Blanco (Partido Conservador), establece que la norma estará vigente para menores nacidos entre el 1 de enero de 2015 y hasta dos años después de que la ley sea sancionada por el presidente Duque. Se abre la puerta además a la prolongación de la medida si se extiende la crisis política y social en Venezuela.

"Los derechos del niño cobijan tener el derecho a una nacionalidad, derechos teóricos que el Estado debe volverlos prácticos, todo esto obedece a una situación especial (…) Están previstos desde el alto gobierno los recursos para la atención. Es un proyecto de mera humanidad del que solicitamos el visto bueno”, manifestó el congresista.

A su turno, el defensor del Pueblo, Carlos Negret, aplaudió la determinación, señalando que el proyecto establece un régimen para adquirir la nacionalidad colombiana por nacimiento para hijos de venezolanos en situación de migración regular o irregular, o de solicitantes de refugio, nacidos en territorio colombiano.

"Esta iniciativa honra los tratados internacionales suscritos por Colombia y evitará que niños y niñas nacidos en el país, hijos de venezolanos, se conviertan en apátridas. Este proyecto no otorga nacionalidad a los padres de estos niños y no tiene impacto fiscal alguno diferente al costo que ya está asumiendo el Estado colombiano por la atención de la población migrante actual, declaró el funcionario.

Al proyecto le queda pendiente conciliar su título en las plenarias de Cámara de Representantes y Senado para su posterior sanción presidencial.

6 ago 2019

Colombia otorgará nacionalidad a hijos de padres venezolanos

Bogota.- Con siete meses de embarazo, Wuendy Villamizar huyó de Venezuela a pie con el único objetivo de asegurarse de que su bebé naciera en Colombia.

Su bebé nació completamente saludable en un hospital ubicado en la frontera a principios de este año, pero sin uno de los derechos humanos fundamentales: Nacionalidad.

Si situación cambió el lunes, cuando el presidente Iván Duque anunció que su gobierno otorgará la ciudadanía colombiana a más de 24.000 bebés que, como Santiago Josué, nacieron en Colombia pero son hijos de padres venezolanos y corrían el riesgo de ser apátridas.

Villamizar, de 26 años y madre de tres, aún pasa problemas para intentar mantener a su familia mientras vive en Colombia, en donde ella también carece de estatus legal, pero la noticia de que su hijo menor tendrá los mismos derechos que cualquier otro ciudadano fue un alivio.

"Mi hijo va a tener su nacionalidad, por lo menos" comentó.

Duque describió la resolución como una muestra de solidaridad con los cientos de miles de venezolanos que continúan huyendo de la crisis política y económica en su país. Más de 1.4 millones de venezolanos residen actualmente en la vecina Colombia, más que en cualquier otro país.

"Hoy respaldamos a estas criaturas indefensas que quieren tener ese derecho a una nacionalidad y orgullosamente les decimos que son colombianos", dijo Duque durante la ceremonia de firma simbólica en el palacio presidencial, donde estuvo rodeado por miembros de su gabinete.

Las leyes colombianas aún prohíben que los hijos que hayan nacido en el país de padres extranjeros tengan acceso legal a la ciudadanía por nacimiento. De acuerdo a las estadísticas de la agencia migratoria colombiana, alrededor del 47% de los venezolanos que residen en el país carecen de estatus legal. La cifra no incluye a los cerca de 500.000 venezolanos de ascendencia colombiana que han regresado al país.

Los hijos de padres venezolanos nacidos en el extranjero tienen derecho a la ciudadanía venezolana, pero para muchos de ellos ha sido casi imposible de obtener. Venezuela rompió relaciones diplomáticas con Colombia y no cuenta con consulados en operación dentro del país. Aunque sus padres podrían volver a su país para buscar darles la nacionalidad a sus hijos, muchos de ellos se niegan a regresar.  

A los bebés nacidos en Colombia se les había otorgado previamente su certificado de nacimiento, pero indica claramente que no es válido para la ciudadanía

En caso de  que los niños permanecieran apátridas, serían incapaces de realizar viajes internacionales, adquirir una vivienda, tener un trabajo legal o contraer matrimonio al llegar a la edad adulta.

"Estaban en el limbo”, dijo Marianne Menjivar, directora para Colombia del Comité Internacional de Rescate, un grupo sin fines de lucro.

De acuerdo a los nuevos lineamientos, los bebés nacidos de padres venezolanos en Colombia después de 19 de agosto de 2015 tendrán el derecho a la ciudadanía colombiana. La medida está programada para tener una vigencia de dos años “o cuando cesen las circunstancias que impiden el registro de los niños y niñas como venezolanos".

El asunto no es un problema en varias otras de las naciones sudamericanas que reciben a grandes números de venezolanos, como Perú, debido a que las leyes existentes permiten que los bebés nacidos dentro de su territorio obtengan la nacionalidad sin importar el estatus migratorio de sus padres.

Según varios acuerdos internacionales, Colombia está obligada a proveer la nacionalidad a todo aquel en riesgo de ser apátrida. Durante meses, grupos a favor de los derechos civiles y de los migrantes han presionado al gobierno colombiano para que cumpla con dichos tratados.

Naciones Unidas elogió la nueva resolución
"La decisión representa un gran avance en las garantías de los derechos de los niños”, indicó la organización.

De acuerdo con Naciones Unidas, más de 4 millones de venezolanos han salido de su país en un éxodo sin precedentes que ha causado inconvenientes en varias naciones latinoamericanas. En respuesta a la crisis, Duque dijo que Colombia ha suministrado 1,2 millones de vacunas e inscrito a más de 182.000 niños en el sistema escolar.

Sin embargo, migrantes como Arelys Pulido aseguran que han encontrado obstáculos frecuentes cuando se trata de darles educación y atención médica a sus hijos.

Cuando su hija enfermó recientemente de tos, intentó que la atendieran en un hospital de la región central de Colombia en donde la familia reside actualmente. Su bebé nació en Colombia, pero al igual que los demás, aún no obtenía la nacionalidad.

"No, no, no", fue la respuesta que obtuvo Pulido, narró. “Ustedes son venezolanos".

El director de migración para el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.

Eventualmente obtuvo atención médica para su hija, pero le dijeron que debía cubrir con el costo total de la cita con el doctor y los medicamentos. Tanto Pulido como su esposo están ilegalmente en el país y pasan apuros para obtener servicios básicos, como vivienda.

El director de migración para el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, Christian Kruger, dijo que aunque la nueva resolución no les otorga a los padres venezolanos un estatus legal, eventualmente podría ayudarlos, ya que serán elegibles para obtener una visa de beneficencia que se les otorga a los padres de hijos colombianos.



Naciones Unidas:
Más de 24.000 niños nacidos en Colombia a partir de 2015 de padres migrantes venezolanos podrán ostentar la nacionalidad colombiana  gracias a una medida administrativa excepcional y temporal anunciada el lunes por el presidente del país de acogida, Iván Duque.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) acogió con beneplácito esta decisión, "que evitará que miles de menores se conviertan en apátridas y que “confirma el compromiso [del Gobierno colombiano] con los derechos humanos y las convenciones internacionales al garantizar a los niños y niñas el derecho a una nacionalidad, independientemente de su condición migratoria.

La jefa de la Misión de la OIM en Colombia afirmó que la resolución es una constribución para lograr un ´roceso de migración regular y seguro que, "con suerte, facilitaría el reconocimiento de los derechos fundamentales de los niños venezolanos, así como su integración a la sociedad".

La medida entrará en vigor el 20 de agosto próximo y amparará a los hijos de venezolanos nacidos en Colombia a partir del 19 de agosto de 2015.

Según la OIM, la nueva provisión representa un paso muy importante hacia la protección integral de uno de los colectivos más vulnerables.


7 jul 2019

Valijas viajeras por la identidad: todo está guardado en la memoria

Seis Valijas viajeras con libros inicia su primer viaje esta semana. Visitarán escuelas primarias y secundarias, centros culturales y bibliotecas culturales.

La Nueva Mañana, por Barbi Couto.

"Un día cualquiera nos sentamos alrededor de una mesa, ponemos el mantel, nos tomamos un té o mate cocido y entre todos nos servimos los libros que contiene la Valija Viajera por la Identidad.Los miramos, elegimos relatos que nos gusten, los compartimos con nuestros compañeros y disfrutamos de este rato de lectura. Podemos sentir a través de los libros el sabor de una frase que nos recuerda viejos tiempos, degustar las comidas de las abuelas relatadas en una narración, viajar en el tiempo y conocer nuevos mundos, compartir la búsqueda de uno mismo, sintiéndonos libres, sabiendo quiénes somos y de dónde venimos".

La invitación incluye un cartel colgado en la puerta del aula avisando al resto que se estará disfrutando de un momento de lectura, un mantel, vasitos térmicos y cajas de té y mate cocido para no dejar nada librado al azar. Porque así de cuidado, hasta el mínimo detalle, está el proyecto de Valijas Viajeras por la Identidad.

Reconociendo que que en la lectura dichosa y tranquila empieza un viaje que permite la identificación, la imaginación de mundos posibles, la empatía, el reconocimiento del otro y de uno mismo, la democratización en el acceso a los saberes culturales de todas las épocas, la construcción de un imaginario común y una memoria colectiva. Y si esa lectura, además de dichosa y tranquila, es compartida, no hay dudas de que será de esas experiencias que quedan guardadas para siempre en la memoria

A pocos días de la presentación oficial del proyecto, que tuvo lugar el martes 7 de mayo en elArchivo Provincial de la MemoriaLa Nueva Mañana conversó con Susana Gómez, docente y licenciada en psicopedagogía, quien es integrante del equipo de educación de Abuelas de plaza de Mayo junto a sus compañeras María Alonso, Silvina Alonso y Gina Fanchín

Desde el área de Educación de Abuelas queremos vincular la lucha de las Abuelas por el derecho a la identidad (creemos que ellas son realmente un faro en esta lucha) con la literatura", explica Susana. 

"Creemos que la literatura permite vincular estas temáticas y permite generar espacios de diálogo. Por eso queremos promover la lectura, tanto en las escuelas como en otros lugares como espacios culturales o bibliotecas populares, para que las temáticas relacionadas al terrorismo de estado y la apropiación de los nietos durante esa etapa pueda ser discutida, pensaba, reflexionada. Y que además aporte a la búsqueda hoy con nuevos datos, que aparezcan todavía muchos nietos y nietos que nos faltan buscar, que se le restituye la identidad a esos nietos y nietas pero también a los bisnietos porque estamos hablando de gente que tiene entre 38 y 42 ó 43 años y muchos de ellos tienen hijos a su vez".

Las valijas, que son seis y están intervenidas artísticamente (los artistas son Eugenia Contreras, Gisela Rossi, Hernán Cappelletti El Cape y Gina Fanchin), están dirigidas dos a nivel primario y cuatro a nivel secundario.

Cada una incluye, una incluye una selección de libros, cuentos, relatos y poesías; una carpeta para el docente con sugerencias de actividades y material didáctico, en la que se destacan dos (el momento de lectura descripto más arriba, acompañado de la creación de un archivo biográfico sobre la propia historia de vida y el armado grupal y colectivo de un juego didáctico cuyos ejes sean memoria e identidad); también forman parte del equipaje una bitácora para que los lectores plasmen sus experiencias de lectura y así cada valija pueda documentar su propia memoria de viajes; afiches y láminas y un “sobre mensajero” para que las abuelas puedan recibir de primera mano notas, comentarios y datos de las chicas y chicos que accedan a este viaje lector. Las instituciones que soliciten las valijas, que pueden ser escuelas primarias y secundarias, centros culturales y bibliotecas populares, podrán acceder a ellas sin costo y las tendrán en sus aulas durante un mes, después del cual la valija visitará otro destino. En octubre está prevista una muestra de la que formen parte todas las instituciones participantes en conmemoración del Día del Derecho a la identidad el 22 de octubre.


Los libros viajeros
"Hemos elegido libros con una línea temática que tiene que ver con la dictadura, la memoria y la identidad. Básicamente el eje es la identidad, el derecho a la identidad. Se incluyeron distintos libros de autores cordobeses y también de Buenos Aires que creemos que nos bridarán ese espacio para fisfrute de la lectura, para que la fente y los chicos puedan conectarse con esto", explica Susana.

En la valija para escuelas secundarias los lectores se encontrarán con “El colectivo”, de Eugenia Almeida, “El país de Juan” de María Teresa Andruetto, “Entonces el libro”, de Alex Appella (quien tiene ella misma una trayectoria de seis años llevando adelante un proyecto de Biblioteca Ambulante que ya hemos comentado en este espacio), “La casa de los conejos” de Laura Alcoba, “Los sapos de la memoria”, el clásico de Graciela Bialet, “El mar y  la serpiente”, de Paula Bombara, “El año de la vaca” de Márgara Averbach, entre muchos otros textos.

La valija para escuelas primarias incluye “Cuero negro vaca blanca” de Pablo Bernasconi, “El Secreto del gorrión” de Mario Lillio, “Mi hermano Jaci” de Alicia Barberis, “El pueblo que no quería ser gris” de Beatriz Doumerc, “Quién soy” una obra que compila cuatro historias de nietos recuperados en las voces e imágenes de grandes autores de la literatura argentina, “Matilde” de Carola Martinez Arroyo, entre muchos otros.

Las valijas se completan con láminas, postales, cuadernillos institucionales, el libro “Abuela Sonia”, historias de vida de las embarazadas desaparecidas en Córdoba y un anexo digital impresionante en el sitio web de Abuelas donde se pueden encontrar videos, documentales, cortos animados, posters y muestras, mensuarios, una inagotable cantidad de material en pdf y formato audiovisual para descargar.

"Pensamos este proyecto desde la pedagogía de la memoria, esto implica pensar cómo transmitir la historia del pasado reciente a los jóvenes, a los niños, a las nuevas generaciones, desde donde pensamos el pasado, cómo lo transmitimos. Las valijas incluyen muchísimas herramientas didácticas para que los docentes realicen actividades con los chicos y tengan una guía, que no tengan que estar buscando porque ya nosotros hicimos esa tarea de búsqueda", cierra Susana.

En la investigación para esta nota ingresé a navegar en la web de abuelas y me perdí y me encontré múltiples veces entre las palabras, los relatos, las imágenes y tanto material que habla de nuestra memoria, nuestra historia, nuestro pasado y nuestro presente, que habla de nosotros, como jóvenes, como adultos, como nietos, como argentinos, que habla de nuestros padres y nuestros hijos, y que busca incansablemente a nuestros hermanos y hermanas, que nacieron  entre 1975 y 1981… y seguimos y seguiremos buscando


Las valijas viajeras por la identidad empezaron a viajar esta semana y lo harán ininterrumpidamente hasta el mes de octubre. El proyecto cuenta con la adhesión del Plan Provincial de Lectura de la Secretaría de Igualdad y Calidad Educativa, la Biblioteca Popular Casa del Pueblo Alberdi y el Archivo Provincial de la Memoria.

Fuente La Nueva Mañana:  https://lmdiario.com.ar/noticia/148833/valijas-viajeras-por-la-identidad-todo-esta-guardado-en-la-memoria

4 mar 2019

LEGIS: Juzgado ordena a medios de prensa retirar de sus plataformas nombre e imagen de presuntos menores infractores


Resumen: "En el marco de protección integral de los niños, niñas y adolescentes prevista en la Convención sobre los Derechos del Niño, la Constitución y las normas infraconstitucionales como es el Código del Niño y Adolescente y el Código de Responsabilidad Penal del Adolescentes y otros, se establece la prohibición por parte de los medios de comunicación de difundir el nombre, la imagen u otros datos que permitan la identificación del menor en el contexto de emitir información sobre presuntos hechos delictivos y del proceso de infracción a la ley penal; por tanto el Juez está obligado a tomar las medidas correctivas necesarias para garantizar dicho derecho fundamental".

"De ello se evidencia que este órgano jurisdiccional está obligado a velar por garantizar todos los derechos que le corresponde al adolescente dentro del marco constitucional, convencional y legal referidos líneas arriba, dentro de los cuales se encuentra el de respetar el principio de confidencialidad y de reserva de la información por parte de los actores implicados en la solución de un conflicto de naturaleza tutelar-penal de adolescentes (Policía Nacional del Perú, Ministerio público, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Poder Judicial, organizaciones civiles y otros) y la proscripción de los medios de comunicación de propalar información referida a la identidad e imagen de un adolescente que se encuentra sujeto a un proceso por infracción a la ley penal" (subrayado nuestro).

Y resuelve, disponer que los medios de comunicación Latina, América Televisión, Panamericana Televisión, ATV.pe, Ozono Televisión, ATV, Radio Programa del Perú, Panamericana Televisión, La República, El Comercio y la industria en el término de 24 horas de notificada con la presente proceda a retirar de sus plataformas en internet (Facebook, Youtube, Páginas web, etc) el nombre, la imagen (en su defecto colocar mosaico), audio donde se indican los datos del adolescente C.B.C.S. que se encuentra en dicho reportaje, videos o notas periodísticas habladas y escritas...". (Adjuntamos resolución).

17 feb 2019

CIDH Audiencias: Niños, niñas y adolescentes LGBTI en Perú


Durante el 171° Periodo de Sesiones de audiencias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se realizó la audiencia temática "Denuncias de violencia escolar contra niños, niñas y adolescentes LGBTI en el Perú".

Participaron: Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX).

Y el Estado peruano.





10 oct 2017

UNICEF Argentina: Evaluación y Monitoreo sobre Derechos de los Niños, niñas y adolescentes

Registro de nacimientos en Argentina: Un estudio sobre la cobertura legal y estadística.

Análisis del registro de nacimientos en Argentina, reealizado a partir de la comparación de diversas fuentes oficiales para contar con información actualizada que permita informar las políticas públicas de salud, desarrollo y  protección social. Identificación de poblaciones vulnerables y recomendaciones y mensajes clave para los actores involucrados.


Fuente Unicef Argentina: https://www.unicef.org/argentina/spanish/Monitoreo-InformeRregistroNnacimientos_UNICEF-MSAL2017.pdf

7 oct 2017

Reino Unido: un colegio impone uniforme neutro para evitar distinciones de género entre varones y mujeres

El secundario Priory busca así incluir a los alumnos transgénero y de paso eliminar las críticas por el largo de la falda de las mujeres.

El objetivo es solucionar los problemas de desigualdad. Por eso, el colegio secundario británico Priory, ubicado en la localidad de Lewes, East Sussex, tomó las riendas del asunto e impuso a sus alumnos un único uniforme, para chicas, para chicos, para transgénero

Todos deben asistir a clases con pantalón gris, zapatos negros, camisa y corbata, un atuendo "de género neutro", según lo publicado por el diario El País. Así, la institución intenta dar respuesta a las quejas por el largo de las faldas y evitar la de exclusión.

Los alumnos se han venido preguntando por qué los niños tienen que llevar corbata y las niñas no, y por qué tienen diferentes uniformes. Así que decidimos que todos tengan el mismo uniforme. Otro asunto es que tenemos un pequeño pero creciente número de alumnos transgénero y llevar el mismo uniforme es importante para ellos", explicó en un periódico local el director del colegio, Tony Smith.

Con esta decisión, el colegio se adelanta y se instala como el pionero en tomar una medida así, en medio de un debate largo para atender las necesidades de los menores transgénero. Ya se instalaron en algunos centros baños unisex o uniformes a elección, pero la sociedad reclama más.
 
Sin embargo, la noticia no fue bien recibida por todo el mundo. Piers Morgan, un famoso periodista de derechas y ex alumno de la institución, dijo al respecto: "Es triste ver a mi vieja escuela sumida en este sinsentido de la neutralidad de género. Permitamos que los chicos sean chicos y las chicas sean chicas, y dejemos de confundirlos de esta manera ridícula. Entiendo que las profesoras tampoco podrán llevar faldas, ¿o hay una regla para ellas y otra para las alumnas?".

De otro lado de la orilla se encuentra Mermaids UK, una del Reino Unido que apoya a los menores transgénero y a sus familias. Susie Green es su responsable y advirtió en relación al cambio: "Celebramos cualquier iniciativa de los colegios que reconozca que los niños revelan en cada vez mayor grado variaciones de género. Instaurar uniformes de género neutro es una de las muchas simples maneras en las que las escuelas pueden ayudar a los alumnos que lo pasan mal por su género, de una u otra manera. Los colegios deben tomar una postura clara y abrazar la diversidad, no importa cuán pequeño sea el número de personas afectadas".


12 ene 2017

Argentina: No reconocer a un hijo causa daño moral

Un hombre deberá indemnizar con 150.000 pesos a su hijo por el daño moral que le provocó al no haberlo reconocido oportunamente. La Cámara Civil también determinó que la madre del menor deberá ser damnificada por la lesión de sus intereses espirituales generados "no sólo por la indiferencia del padre del menor sino por su rechazo expreso".

En los autos Hautos “C.R.E. y otro c/ C.F.A. s/ filiación”, la Sala L de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil confirmó una condena que ordenó a un hombre indemnizar a su hijo por el daño moral que le provocó al no haberlo reconocido. El tribunal determinó que también debe ser indemnizada la madre del niño.

La sentencia de primera instancia admitió parcialmente la demanda promovida por la madre del niño, por su propio derecho y en representación de su hijo menor de edad, estableciendo la filiación del niño respecto del demandado, condenando a abonar a su hijo la suma de $70.000 en concepto de daño moral, más las costas del proceso, y rechazó la pretensión articulada por la mujer contra el demandado, consistente en el resarcimiento del daño moral.

En este marco, el tribunal destacó que es “indudable la configuración en cabeza del demandado del deber jurídico de indemnizar el menoscabo extrapatrimonial generado por la falta de reconocimiento de su hijo”, dado que la conducta del padre “constituye un acto antijurídico por cuyas consecuencias dañosas debe responder”.

Al respecto, los jueces señalaron que la filiación es una de las instituciones “más relevantes en el campo del derecho de familia, en tanto determina algo fundamental como saber quiénes son –desde el plano jurídico– padres o madres de un determinado niño o niña, y por consiguiente, cuáles son los efectos jurídicos que genera esta relación”.

En efecto, los vocales explicaron que “el niño tiene un derecho constitucional y supranacional a tener una filiación –y para tenerla, debió haber sido reconocido–, toda vez que ese derecho, y el de conocer a sus padres y ser cuidado por ellos, el derecho a la identidad individual y familiar y, subyacente a ellos y como principio fundamental, el interés superior del niño (…)”.

“El ataque a esos derechos fundamentales configura por sí, precisamente, el daño moral, sin perjuicio de la existencia de otros daños en concreto que pudieran acreditarse”, indicó el fallo y añadió: “La omisión del demandado de haber reconocido a su hijo constituye un acto antijurídico en los términos del artículo 1066 del Código Civil (…) noción que ha sido reafirmada en la actualidad por el artículo 1717 del Código Civil y Comercial de la Nación".

En cuanto a la corta edad del niño, los magistrados establecieron que “no constituye un parámetro determinante para limitar la cuantía del resarcimiento que corresponde abonar al responsable”, y agregaron: “Durante los primeros seis años de su vida, la falta de la figura paterna da lugar, en la vida de cualquier niño, a una mengua en su identidad espiritual, que está contenida más ampliamente en su derecho a la identidad”.

Respecto a la indemnización del daño moral a favor de la coactora, los jueces determinaron que la
madre del niño “resulta ser damnificada directa a raíz de la lesión de sus intereses espirituales generados no sólo por la indiferencia del padre del menor sino por su rechazo expreso, lo que seguramente produjo repercusiones negativas en el entorno familiar y social”.

“No puede ignorarse que el desconocimiento del demandado de sus obligaciones parentales de contribuir a la formación, el cuidado y la educación del hijo, obligó a la actora a asumir sola responsabilidades morales que la ley y la naturaleza imponen compartir, circunstancias que han generado un exceso de tareas, tensiones, angustia, dolor y afectación en su honor”, concluyó el fallo.

ARG Sentencia NNA by Diario Judicial

Fuente Diario Judicial:  http://www.diariojudicial.com/nota/76911/civil/no-reconocer-un-hijo-causa-dano-moral.html

18 oct 2016

Argentina: Guía para el tratamiento periodístico responsable de identidades de géneros, orientación sexual e intersexualidad

La presenteGuía es el resultado del trabajo colectivo llevado a cabo por la Defensoría junto con organizaciones de lucha por los derechos de lesbianas, gays, travestis, transexuales, transgénero, bisexuales, intersex y queer (LGTTTBIQ), profesionales de los servicios de comunicación audiovisual y especialistas en temáticas de géneros y sexualidades. Este conjunto de personas y grupos participó de los diferentes encuentros llevados  adelante por el organismo para debatir sobre el tratamiento mediático de las identidades de género, cuestionado por las propias audiencias, y así poder avanzar en la elaboración de orientciones y recomendaciones para el desarrollo de una comunicación con un enfoque de respeto, defensa y difusión de los derechos de las personas LGTTTBIQ, como las que aquí se sistematizan.

16 jul 2015

Argentina. Un niño podrá tener los apellidos de sus mamás y su papá en la Ciudad

Hoy anotaron al hijo de la periodista Marta Dillon, la cineasta Albertina Carri y el diseñador Alejandro Ros como Furio Carri Dillon Ros en lo que es primer caso de rectificación registral por triple filiación en la Ciudad de Buenos Aires.

Cuando  Marta Dillon, Albertina Carri y Alejandro Ros decidieron tener un hijo, pensaron que iba a pasar mucho tiempo hasta que el Estado pudiera reconocer la triple filiación de Furio. La primera partida del niño apenas llevaba el apellido de Carri. Recién luego de la ley del matrimonio igualitario y de un decreto presidencial que lo avaló,  llegó el de Dillon. Ahora, seis años después, Furio lleva inscripto su nombre completo: los tres apellidos de las mamás y el papá: es el primer caso de rectificación registral por triple filiación en la Ciudad de Buenos Aires.

Aunque Albertina, Marta, Alejandro y Furio no viven todos juntos, encontraron la manera, como tantas otras miles de familias, de compartir tiempo entre ellos. Furio vive con sus madres, un día a la semana está con Alejandro, y un fin de semana por medio también. Y en el medio llevan una vida como la de cualquier otra familia: “las peleas, las alegrías, los deberes, los mocos” y todo lo que puede suceder en la vida de un niño de seis años.  “Las familias son diversas siempre y no hace falta que haya una pareja de lesbianas o de gays en el origen. Las constelaciones familiares son múltiples, solo que ahora están reconocidas, se hacen visibles”, dijo a Infojus Noticias Marta Dillon.

En la puerta del registro civil de la calle Uruguay, las cámaras de televisión y foto apuntan a los cuatro, que se abrazan y celebran. Alejandro Ros no tiene palabras para explicar el momento y apenas alcanza a decir una: “Emocionante”.

La rectificación de la partida de nacimiento de Furio viene a consagrar su derecho a la identidad. “Inscribirnos en una genealogía de lucha, inscribirnos a nosotros y a nuestro hijo, que sepa quiénes fueron sus abuelas y sus abuelos, quiénes somos nosotras y por qué decidimos hacer esta familia es un derecho y una alegría por la que trabajamos”, dijo Dillon. 
Pero los papeles no cambian en nada el amor que une a los Dillon, Carri y Ros. “Es el reconocimiento por parte del Estado de una realidad que existe, no es una familia nueva y es importante porque si no un montón de derechos quedan excluidos”, dijo aInfojus Noticias Iñaki Regueiro, miembro de AboSex, la red de activistas jurídicos por la diversidad sexual. “Hacernos visibles en nuestra múltiples conformaciones familiares es proteger a nuestros hijos y nuestras hijas”, agregó Dillon.

Y lo mismo sucede con otras tantas familias, conformadas de maneras varias, múltiples, que existen aunque en los papeles no figuren todos los apellidos. “Esto existió desde siempre, lo que pasa es que a partir de la ley de matrimonio igualitario y de ese tipo de ampliación de derechos es que también se empezaron a hacer más visibles”, dijo también Albertina Carri a esta agencia.

EL PRIMER CASO

Carri, Dillon y Ros quieren gritar a viva voz lo que lograron porque así también fue como ellos se animaron. “A partir del primer caso [de triple filiación en el país] decidimos hacerlo”, contó Carri.

Antonio GGM fue el primer niño en el país en obtener el reconocimiento de su triple filiación. Unidas en matrimonio igualitario, Susana y Valeria, junto con su amigo Hernán, habían decidido tenerlo entre los tres, pero hasta abril de este año el niño solo llevaba los apellidos de sus madres.

Ante el registro provincial de las personas, la familia había fundamentado su pedido de incluir la paternidad de Hernán para garantizar al niño "su derecho a la identidad integral, al reconocimiento de su realidad familiar y el derecho a ser reconocido como hijo de sus dos mamás y de su papá sin que deba resignar ninguno de sus derechos y obligaciones". 

Autorizada por el registro provincial de las personas, fue impulsada por la Defensoría de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales, la Federación Argentina LGBT (FALGBT), la agrupación La Fulana y la legisladora porteña María Rachid, coordinadora de la Mesa Nacional por la Igualdad.

Entre los argumentos de su disposición, la directora del registro provincial, Claudia Corrado, indicó que “si bien no existe ningún antecedente de este reconocimiento legal, se trata de reconocer una realidad familiar, la que merece la protección, tutela y el amparo del Estado”.

Video:


1 jul 2015

CIDH saluda a México y Colombia por medidas que reconocen la identidad de personas trans

Washington D.C. - La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) saluda a los Estados de México y Colombia por la adopción de decretos que permiten la rectificación del sexo en el documento de identidad a través de simples trámites administrativos, aplicables en Ciudad de México y en todo el territorio colombiano, respectivamente. La CIDH observa que con anterioridad a estas medidas el proceso de rectificación de sexo se hacía por vía judicial a través de procedimientos extensos y onerosos, y en los que se solicitaban diagnósticos psiquiátricos y/o exámenes médicos, de una manera que patologizaba a personas trans.

La CIDH considera que estos decretos constituyen pasos fundamentales en el camino a garantizar el reconocimiento pleno de la identidad de personas trans, e insta a los Estados a continuar adoptando medidas garantistas, incluyendo medidas legislativas y en materia de políticas públicas, en favor de personas trans, y personas lesbianas, gays, bisexuales e intersex. La CIDH saluda asimismo a los Estados de México y Colombia por el diálogo sostenido con organizaciones de la sociedad civil que defienden los derechos de personas trans en la concreción de estas medidas.

En relación con México, el 7 de marzo de 2015 entró en vigor un decreto que permite el reconocimiento de la identidad de personas trans en el Distrito Federal a través de un trámite administrativo, a raíz del dictamen de reformas al Código Civil, aprobado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en noviembre de 2014. Según esta modificación, para realizar el levantamiento de una nueva acta de nacimiento, se debe hacer una solicitud con copia certificada del acta de nacimiento, original y copia de la identificación y comprobante de domicilio. Según la información recibida, este dictamen fue resultado del trabajo conjunto realizado por distintas entidades estaduales, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México y organizaciones de la sociedad civil que defienden los derechos de personas trans, en particular la Coalición T47.

Respecto a Colombia, la CIDH fue informada que mediante el Decreto Ministerial 1227 del 4 de junio de 2015 se permite la rectificación del componente sexo en el Registro Civil de Nacimiento mediante un simple trámite administrativo. Según este decreto las personas trans pueden acceder a un documento de identidad que refleje su género, mediante trámite administrativo ante Notaría Pública, con la presentación de una declaración jurada, y copias simples de Registro Civil de Nacimiento y la cédula de ciudadanía, sin que se pueda exigir ninguna otra documentación o prueba adicional. La CIDH fue informada que este decreto fue el resultado de un diálogo sostenido entre el gobierno y organizaciones de la sociedad civil que defienden los derechos de personas trans, en particular, la coalición Aquelarre Trans.

La CIDH alienta a México y a Colombia a adoptar las medidas necesarias para asegurar el pleno y efectivo cumplimiento de sendos decretos sobre rectificación de sexo. Asimismo, la CIDH insta a México y a Colombia a adoptar leyes de identidad de género que aseguren una mayor protección a personas trans. Sin perjuicio de lo anterior, la CIDH continúa recibiendo información que las personas trans en México y Colombia son víctimas de múltiples violaciones a sus derechos humanos, en razón de la violencia y discriminación que sufren, en particular en relación con el acceso al empleo, educación y salud. En este sentido, si bien estas medidas constituyen avances significativos, la CIDH insta a los Estados de México y Colombia a adoptar medidas integrales, en legislación y políticas públicas, para abordar de manera efectiva la situación de discriminación y violencia que viven las personas trans, en particular aquellas que se encuentran fuera de las ciudades capitales en ambos países.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.