Mostrando entradas con la etiqueta La República. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La República. Mostrar todas las entradas

18 mar 2020

La República: ‘Mascarilla-19’, la clave para pedir ayuda en casos de violencia de género


Las mujeres de Islas Canarias, en España, podrán denunciar situaciones de violencia en las farmacias de sus barrios.

A causa de la expansión del coronavirus, decenas de países alrededor del mundo dispusieron estado de emergencia nacional en sus territorios, que incluye el aislamiento obligatorio para sus ciudadanos. Esto puede traer consecuencias graves para miles de mujeres víctimas de situación de violencia en sus hogares.

Sin embargo, existen servicios estatales para solicitar ayuda en caso lo necesiten. En España, por ejemplo, exactamente en las Islas Canarias, las mujeres que se encuentren en una posición vulnerable pueden acudir a las farmacias y decir la palabra clave: ‘Mascarilla-19′ para pedir auxilio.

El  Instituto Canario de Igualdad (ICI) firmó un acuerdo con los dos colegios farmacéuticos más importantes de Islas Canarias con el fin de apoyar a las mujeres que se encuentren expuestas a situaciones de violencia durante esta etapa de cuarentena en España.

‘Contra la violencia de género, Mascarilla-19’ es el lema de esta campaña suscrita entre el ICI y los colegios de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. Kika Fumero, directora del instituto, explicó que se trata de una medida urgente tomada frente a la declaración de estado de alarma en toda España por la expansión del coronavirus que ya tiene más de 2000 contagiados.

El programa implementado por el ICI consta en poner a disposición de todas las mujeres de Canarias las farmacias más cercanas a sus viviendas para que, desde ahí, puedan denunciar casos de violencia de género.

Por eso, si alguna mujer se encuentre en situación de riesgo para su integridad psicológica, física o sexual, puede acudir a estos comercios y solicitar una ‘Mascarilla-19’. Inmediatamente, el personal sabrá que debe llamar al 112, número habilitado para reportar ese tipo de casos
Los trabajadores de las farmacias deberán indicar que se trata de un incidente por ‘Mascarilla-19′; esta aclaración permitirá que se active un protocolo especial de atención según cada caso. El personal a cargo de la línea 112 contra la violencia de género, indicará a la persona al otro lado del teléfono cómo proceder.

“Se trata de un reto colectivo para contener la curva del coronavirus sin disparar la violencia de género [...] el confinamiento en sus respectivos hogares supone, bien la convivencia 24 horas con sus agresores o bien la oportunidad de ser agredidas sexualmente en las calles con mayor facilidad al encontrarse estas prácticamente vacías'', señaló Fumero.

Fuente La República.

25 sept 2019

La República: La letra que con sangre no entra, la normalización de la violencia niños, niñas y adolescentes.


La trifulca política que domina al Perú lleva a quitarle atención a temas que son cruciales para su futuro, como la normalización de la violencia contra niñas, niños y adolescentes, que es considerada una buena forma de educar, pero que es muy dañina para el desarrollo personal y social.

Más del 80% de niños y adolescentes han sido alguna vez víctima de violencia física y/o psicológica en sus hogares y escuelas. Seis de cada diez fueron golpeados alguna vez en sus hogares.

Esto se transmite entre generaciones, aumentado la posibilidad de que, al ser adultos, perciban bajos salarios, lo que refuerza los ciclos de pobreza.

Es crucial invertir en el desarrollo de habilidades de los padres y cuidadores con los recursos e información sobre prácticas responsivas de cuidado. Los hogares y las escuelas deben ser espacios donde se sientan protegidos y libres de ejercer sus derechos.

Esto pasa por asegurar interacciones respetuosas y tolerantes de las diferencias entre todos, y promover la solución de conflictos de modo pacífico.

Desde 2018, el estado peruano es parte de la Alianza Global para poner Fin a la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes, iniciativa impulsada por las Naciones Unidas junto con diversos países, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil.

El Perú es uno de los países pioneros para poner en marcha esta tarea, lo cual constituye una oportunidad valiosa para aunar esfuerzos entre los diferentes sectores del estado para trabajar de forma articulada con otras organizaciones en la prevención y respuesta a la violencia que sufren los niños y niñas en los diferentes contextos en donde se desenvuelven.

Teniendo en cuenta la tremenda relevancia del problema así como el compromiso internacional asumido por el Perú para combatirlo, se va a realizar el evento Inclusión del Perú en la Alianza Global para combatir la violencia hacia la niñez y adolescencia, en base a diálogos liderados por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, con la participación del Ministerio de Educación y de Unicef Perú, lo que permitirá que el país cuente con un plan de acción 2020-2030 para eliminar la violencia contra los niños, niñas y adolescentes.

Fuente Augusto Álvarez Rodrich en La República: https://larepublica.pe/sociedad/2019/09/24/la-letra-que-con-sangre-no-entra/

16 jul 2019

La República: Sentencia que aprueba el acuerdo de colaboración eficaz con la empresa brasileña


La República publica en exclusiva el fallo del acuerdo de colaboración eficaz y beneficio otorgado a la constructira brasileña Odebtrecht.

Por ser de interés público, La República pone en conocimiento de sus lectores el texto íntegro de la sentencia, resolución N° 20, que el 17 de junio último emitió la jueza María de los Angeles Álvarez Camacho al aprobar el Acuerdo de Colaboración Eficaz y Beneficios que suscribieron el fiscal José Domingo Pérez y los representantes legales de Odebrecht y los cuatro colaboradores: Jorge Simoes Barata, Ricardo Boleira Sieiro Guimaraes, Renato Ribeiro Bortoletti, Antonio Carlos Nostre Junior.

En la sentencia se precisa la información aportada por los colaboradores en cada uno de los cuatro proyectos dónde Odebrecht reconoció haber pagado sobornos: Vía evitamiento Cusco, vía Costa Verde Callao, los tramos 1 y 2 de la línea 1 del Metro de Lima y los tramos 2 y 3 de la Carretera Interoceánica Sur. Además, se deja constancia de la información y colaboración que están aportando para el esclarecimiento de otros hechos no incluidos en el acuerdo, tales cómo Gaseoducto del Sur y los aportes de campaña a partidos políticos.