Mostrando entradas con la etiqueta Derechos de las personas con discapacidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos de las personas con discapacidad. Mostrar todas las entradas

15 may 2025

CIDH: La situación de los derechos de las personas con discapacidad en las Américas

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó su primer informe temático sobre los derechos de las personas con discapacidad, titulado "La situación de los derechos de las personas con discapacidad en las Américas". Este informe ofrece un diagnóstico general sobre la exclusión y discriminación sistemáticas que enfrentan estas personas, y formula recomendaciones concretas dirigidas a los Estados para proteger y garantizar sus derechos humanos. 

El documento examina distintos modelos de conceptualización de la discapacidad, destacando cómo ciertos paradigmas estigmatizantes han promovido la idea errónea de que las personas con discapacidad son portadoras de patologías individuales que deben ser "reparadas". En contraste, la CIDH resalta el modelo social como el enfoque adecuado para la plena implementación del marco jurídico interamericano y universal para proteger los derechos de las personas con discapacidad.

 A partir de este enfoque, el informe analiza la situación actual de los derechos humanos de las personas con discapacidad, incluyendo su acceso a derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, así como su participación política. En este respecto, se realzan buenas prácticas identificadas en el reconocimiento y garantía de los derechos humanos de las personas con discapacidad en algunos Estados de la región, incluyendo la adopción de medidas legislativas y políticas públicas para la inclusión laboral; la garantía del derecho a la educación y la salud, en línea con el marco jurídico internacional de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y de la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, así como con sus interpretaciones.

El documento otorga especial relevancia al derecho al ejercicio de la capacidad jurídica, identificado como un derecho central sin el cual no es posible ejercer otros derechos. En este sentido, resalta avances y desafíos en esta materia, enfatizando la urgencia de que los Estados transiten del modelo de sustitución de la voluntad hacia uno que reconozca plenamente la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, respetando su autonomía y el ejercicio de sus derechos con o sin apoyos.

Finalmente, la CIDH formula recomendaciones específicas para que los Estados de la región respeten y garanticen los derechos de las personas con discapacidad. En particular, urge a implementar de manera integral el modelo social y de derechos humanos en las leyes, normativas, decisiones judiciales y políticas públicas relacionadas con la discapacidad. Asimismo, insta a adoptar marcos normativos claros, como disposiciones específicas para proteger los derechos, y prevenir y sancionar su vulneración.

La CIDH confía en que la más amplia difusión de este informe contribuirá a visibilizar los desafíos y oportunidades que enfrentan las personas con discapacidad como sujetas de derecho dentro del sistema interamericano. Asimismo, reafirma su compromiso de brindar asistencia técnica a los Estados para avanzar hacia la implementación práctica y efectiva de los estándares interamericanos en la materia.

OEA CIDH Informe Personas Discapacidad by sofiabloem

LINK CIDH: https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2025/100.asp&utm_term=class-inft


6 oct 2019

ONU: Estrategia de las Naciones Unidas para la Inclusión de la Discapacidad


Cuando garantizamos los derechos de las personas con discapacidad, acercamos nuestro mundo a la defensa de los valores y principios fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas.

La Estrategia de las Naciones Unidas para la Inclusión de las Personas con Discapacidad sienta las bases de un progreso sostenible y transformador en materia de inclusión de las personas con discapacidad a través de todos los pilares de la labor de las Naciones Unidas: la paz y la seguridad, los derechos humanos y el desarrollo.


La Estrategia permite al sistema de las Naciones Unidas apoyar la aplicación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y otros instrumentos internacionales de derechos humanos, así como el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Programa para la Humanidad y el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres.

3 dic 2018

ONU: Las personas con discapacidad luchan contra la exclusión

Más de mil millones de personas de todo el mundo viven con alguna forma de discapacidad. En muchas sociedades, las personas con discapacidad a menudo terminan desconectadas, viviendo aisladas y discriminadas.

Coincidiendo con el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se conmemora cada 3 de diciembre, las Naciones Unidas han publicado el informe Sobre discapacidad y desarrollo de 2018: consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible por, para y con las personas con discapacidad (adjuntamos).
En ese informe se muestra que las personas con discapacidad se encuentran en una situación de desventaja en la mayoría de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Por ejemplo, resalta que, con respecto al Objetivo número 1, sobre eliminación de la miseria, “las personas con discapacidad tienen más probabilidades de vivir bajo el umbral de la pobreza que las personas sin esas discapacidades debido a las barreras de la sociedad, tales como la discriminación, el limitado acceso a la educación y al empleo, y la falta de inclusión en los programas sociales".

De hecho, en algunos países la proporción de personas con discapacidad que viven en la pobreza puede duplicar a la de aquellas que no tienen discapacidades, según el reporte.

Discriminación también en salud
Otro importante Objetivo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el que las personas con discapacidad están marginadas es el número 3, relacionado con la salud.

El acceso a los servicios de salud sigue siendo un desafío para las personas con discapacidad, que tienen tres veces más probabilidades que el resto de los ciudadanos de no recibir cuidados médicos cuando lo necesitan. La rehabilitación es uno de los mayores retos: “En algunos países, más del 50% de las personas con discapacidad tienen una necesidad de tales servicios que no está satisfecha". 

De hecho, según indicó la relatora especial* sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Catalina Devandas, en un reciente informe, las personas con discapacidad intelectual, por ejemplo, pueden llegar a vivir hasta 15 o 20 años menosque otros ciudadanos, no por causas relacionadas con esa discapacidad, sino por su imposibilidad de acceder a los servicios de salud.

En una entrevista con Noticias ONU, Devandas destacó que “las personas con discapacidad pueden estar enfermas o no como cualquiera otra. Pueden tener vidas saludablemente activas como cualquier otro. Y pueden también estar enfermas y algunas de sus condiciones pueden crear complicaciones en sus vidas". 

Por su parte, Javier Vásquez, vicepresidente de Programas de Salud de Olimpiadas Especiales, también habló en otra entrevista de la discriminación que sufren las personas con discapacidad, en general, y con discapacidad intelectual, en particular, en los servicios de salud de todo el mundo.

Por ese motivo, entre sus prioridades, como responsable de las cuestiones sanitarias de Olimpiadas Especiales, está que el acceso a la salud no sea un servicio que brinda su organización de manera caritativa, sino que forme parte de los sistemas nacionales de salud.


Mensaje del Secretario General 
"Con su promesa de no dejar a nadie atrás, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible representa el compromiso de reducir la desigualdad y promover la inclusión social, económica y política de todos, incluidas las personas con discapacidad, lo que conlleva aplicar la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en todos los contextos y en todos los países", ha afirmado el Secretario General de la ONU en su mensaje por el Día Internacional.

"También significa integrar las voces y preocupaciones de las personas con discapacidad en las agendas y políticas nacionales”, añade António Guterres..

A medio camino
Este video, mostrado en el Mobile Film Festival, con apoyo de la Oficina del Alta Comisionada para los Derechos Humanos,  nos muestra el día de un joven parisino discapacitado, en silla de ruedas, en el 11o distrito de París.

30 nov 2018

ONU: Tener una discapacidad no significa estar enfermo

El día 03 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. En una entrevista con Noticias ONU, Catalina Devandas destaca las múltiples discriminaciones que sufren las personas con discapacidad en la sanidad en todo el mundo y califica de "escalofriante" la justificación de muchas prácticas que violentan sus derechos en todo el mundo.

La relatora especial*, que ha presentado a la Asamblea General un informe sobre el acceso a la salud de las personas con discapacidad, alrededor de 1500 millones de personas en el mundo, detalla los principales obstáculos que afrontan y que empiezan por la mera entrada a los centros de salud.

"En muchos casos, las personas con discapacidad están excluidas de los servicios sanitarios porque literalmente no pueden acceder a los centros e instalaciones que proveen esos servicios o porque (dentro de ellos) no hay medios para comunicar con las personas con discapacidad. Por ejemplo, las personas en sillas de ruedas no pueden acceder a los centros de salud, o no hay intérpretes del lenguaje de signos para las personas sordas", comenta Devandas.

Pero en otras ocasiones, la marginación no surge de la imposibilidad de acceder a los servicios sanitarios, sino precisamente del hecho de haber accedido y ver violados sus derechos

"Queremos que cuando las personas con discapacidad accedan a los servicios sanitarios no sean dañados por ellos. Hemos visto como estos servicios perjudican su integridad física; por ejemplo, con tratamientos forzosos, como en el caso de las mujeres con discapacidad que son obligadas a abortar o que son esterilizadas de manera forzada", denuncia Devandas.

La relatora añade el caso de las personas que tienen una discapacidad psicosocial, "ya que están afectadas de manera desproporcionada con intervenciones u hospitalizaciones forzadas", explica la relatora.

Además, los seguros médicos privados en los países que no tienen una sanidad universal gratuita “en muchos casos, tienen cláusulas muy discriminatorias y no dan cobertura a las personas con discapacidad".

El estigma, la mayor discriminación
Pero quizá la discriminación mayor surja de un obstáculo invisible, el del estigma.

"Muchos creen que las personas con discapacidad no tienen que estar en un centro de salud general, sino que tendrían que estar en un hospital especial, segregado, diferente a pesar de que lo que tienen es una fiebre común por un resfriado", comenta Devandas.

La propia relatora, que se desplaza en silla de ruedas debido a una malformación congénita, ha sufrido ese estigma cuando en ocasiones los médicos han atribuido a su dolencia cuestiones de salud que nada tenían que ver como las reproductivas.

"El cambio fundamental es que las personas con discapacidad no están enfermas. No somos pacientes. Esto parece fácil de decir, pero creo que, en la mente de los legisladores e, incluso, de la población, existe la idea de que hay algo que está mal con las personas con discapacidad; por ejemplo, la idea de que tienen peor salud o que están enfermos todavía prevalece, lo que no es verdad", comenta.

Después añade: "Las personas con discapacidad pueden estar enfermas o no como cualquiera otra. Pueden tener vidas saludablemente activas como cualquier otro. Y pueden también estar enfermas y algunas de sus condiciones pueden crear complicaciones en sus vidas".

Debido a esa idea equivocada, muchos piensan que no vale la pena invertir en la salud de las personas con discapacidad y ese es uno de los principales errores: “al final tenemos peores resultados en salud, simplemente porque no tuvimos acceso a los servicios que necesitábamos".

Por ejemplo, la relatora ha demostrado en su informe que las personas con discapacidades mueren 15 o 20 años antes que la media de la población y esto no tiene nada que ver con su discapacidad, sino con la exclusión y la negligencia que afrontan en materia de salud.

La experta afirma que todavía se justifican muchas de las prácticas que violentan los derechos de las personas con discapacidad.

"Cuando se acepta lo que se hace en los hospitales psiquiátricos, o a los niños y las niñas autistas en niveles de experimentación y maltrato, o a las mujeres esterilizadas… Y que todo esto todavía se defienda y se mantengan en las legislaciones nacionales es una cosa realmente escalofriante", señala.

Para la experta, el cambio fundamental pasa por “celebrar la diversidad humana, en lugar de sentirnos incómodos con esa  diversidad”. Y añade: “La diversidad enriquece. Es normal. Las personas con discapacidad somos una parte normal de la diversidad".

Aceptar la diferencia, no corregirla

"Se trata de que valoremos positivamente la diferencia. Que no tratemos de corregirla, que no tratemos de esconderla, que no tratemos de curarla, sino de decir es absolutamente normal. Siempre va a haber un porcentaje de personas con discapacidad. Se estima que es un 15%. Simplemente, tenemos niveles diferentes de funcionamiento.

HPara luchar contra estas prácticas médicas inadecuadas, Devandas propone en su informe un cambio del modelo sanitariomediante la inversión en sistemas más accesibles e inclusivos.

"Mi principal recomendación es invertir para asegurar que las personas con discapacidad tienen acceso a servicios tantos primarios como especializados, y para garantizar que los Estados no las perjudiquen por obra u omisión".

Además, Hresalta que esa inversión repercutirá en beneficio de todos los pacientes creando “servicios de salud más humanizados”. . Si existe una infraestructura accesible, también va a facilitar el paso a los demás. Por ejemplo, a las personas mayores, a los niños, a las mujeres embarazadas o a cualquier persona que en un momento dado se rompe una pierna.

A pesar de esta situación, Devandas señala que ha habido muchos progresos desde la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad en 2006

"Los Estados han empezado un proceso de revisar sus prácticas y su legislación para alinearla con la Convención. Así que la discusión sobre cómo empezar a reconocer los derechos de estas personas está ahí y creo que esta es una de las mayores contribuciones de la ONU", dijo. 

Latinoamérica a la cabeza
Preguntada sobre si hay algún país que sirva de ejemplo, la relatora declaró que precisamente por encontrarse en esa etapa de revisión no puede decir que haya un país que lo "esté haciendo bien", pero sí que hay regiones que van por el buen camino.

"Por ejemplo, en Latinoamérica hay una gran apertura para hablar de estos derechos, especialmente sobre la capacidad legal y el consentimiento libre informado. Han empezado a cambiar la legislación en Costa Rica, en Perú, en Colombia sobre cómo garantizar que las personas con discapacidad vean que sus deseos son respetados, incluso cuando se trata de tratamientos psiquiátricos, lo que es fundamental", explicó.

13 sept 2018

Perú: Decreto Legislativo que promueve la inclusión de las personas con discapacidad

Hoy se publicó el Decreto Legislativo N° 1417, Decreto legislativo que promueve la inclusión de las personas con discapacidad, que tiene por objetivo establecer disposiciones para promover y fortalecer la inclusión de las personas con discapacidad en condiciones de igualdad, a través de medidas específicas que garanticen el ejercicio de sus derechos fundamentales.

2 feb 2017

ONU: Informe de la Relatora Especial sobre los derechos de las personas con discapacidad

La Relatoría Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, Catalina Devandas Aguilar, presentó su informe.

Las Relatorías Especiales son establecidas por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU Su función es examinar e informar al Consejo de Derechos Humanos acerca de temáticas específicas de derechos humanos en el mundo. 

El mandato de la Relatora Especial es el siguiente:
-
Establecer un dialogo regular con estados y otros actores pertinentes para la identi cación y promoción de buenas prácticas relacionadas con los derechos de las personas con discapacidad;
• Recibir, solicitar e intercambiar información acerca de violaciones a los derechos de las personas con discapacidad; 
• Generar conciencia respecto a los derechos de las personas con discapacidad; • Hacer recomendaciones sobre cómo promover y proteger esos derechos; 
• Apoyar iniciativas nacionales para la realización efectiva de esos derechos; 
• Integrar una perspectiva de género en todo el trabajo a realizar durante el mandato; 
• Presentar un informe anual en el Consejo de Derechos Humanos y en la Asamblea General de Naciones Unidas.



Lea también: "Igualdad y no discriminación de acuerdo con el artículo 5 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad".
Fuente ACNUDH: http://www.ohchr.org/EN/Issues/Disability/Pages/DisabilityIndex.aspx

5 dic 2016

Una década de la Convención sobre las Personas con Discapacidad. ¿Hay razones para celebrar?

Este mes de diciembre cumple años el tratado internacional que protege a las personas con discapacidad.

En el décimo aniversario de la Convención de Naciones Unidas (ONU) es momento de evaluar cuánto han avanzado los países.

Le pasamos esa tarea a María Soledad Cisternas Reyes, abogada chilena ciega, presidenta del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que se ocupa de supervisar la aplicación de esta Convención.

"Los avances en estos 10 años son enormes, enormes a nivel de la visibilización del tema". Se ha cambiado la imagen que se tenía de las personas con discapacidad para dejar de verlas como simples objetos de caridad o de tratamiento médico por una en la que se les reconoce como miembros plenos de la sociedad, con los mismos derechos que los demás.

Todo el mundo en la ONU, hoy en día, están involucrados en el tema, reconocen e incluyen en sus líneas de trabajo la perspectiva de las personas con discapacidad.

La Convención es uno de los tratados más ampliamente ratificados en el mundo, cuenta con 169 Estados partes que asumieron el compromiso de proteger y promover los derechos de ésas personas.

Retos pendientes:
- La accesibilidad universal a los espacios físicos, a la información, a las comunicaciones, al transporte, a los procedimientos, a los procesos, a los productos.
- Derecho a la capacidad jurídica: sobre sus bienes e incluso sobre sus propios cuerpos, aún hay una persona legal que toma ésas decisiones por ellos.
- Recopilación de datos y estadísticas para hacer políticas públicas adecuadas.
Mensaje final: 
"No solamente es el primer tratado de derechos humanos del siglo XXI, sino que también será recordado este tratado por incluir todos los progresos en derechos humanos que tenían las otras convenciones y avanza aún mas con figuras jurídicas nuevas, por ejemplo los ajustes razonables para que las personas puedan ejercer sus derechos humanos y libertades fundamentales.
"Es hora de acabar con la discriminación de las personas con discapacidad, dice la ONU".  
Queda mucho por hacer para que las personas con discapacidad puedan participar plenamente en igualdad de condiciones en la sociedad, lamentó el Secretario General de la ONU.

En este sentido, Ban Ki-moon llamó a eliminar los estereotipos y la discriminación que perpetúan la exclusión de este grupo de la población, al emitir un mensaje en vísperas del Día Internacional dedicado a esas personas.

El Secretario General instó a los Gobiernos, las empresas y a todos en la sociedad ponerle fin a la discriminación y eliminar las barreras, tanto en el entorno como en la actitud, que impiden que las personas con discapacidad disfruten de sus derechos.

La presidenta del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, María Soledad Cisternas Reyes, recordó algunos de los logros más importantes alcanzados desde la aprobación de la Convención sobre el tema, que este cumple 10 años.
"Ahora cuando celebramos los 10 años de la Convención, la verdad es que podemos observar logros objetivos, como que la misma Asamblea General de las Naciones Unidas cuenta en estos 10 años con 15 resoluciones relativas a la Convención, a su protocolo y a otras materias vinculadas directa o indirectamente con las personas con discapacidad".

La Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad cuenta con 169 Estados parte y es uno de los instrumentos internacionales más ampliamente ratificados.
Este ha propiciado avances en el compromiso y la acción de los países a favor de la igualdad, al incorporar el tema en las normativas de derechos humanos de las naciones.
 



Fente Radio ONU: http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/2016/12/una-decada-de-la-convencion-sobre-las-personas-con-discapacidad-hay-razones-para-celebrar/#.WEWZi_nhDIU
Fuente Radio ONU: http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/2016/12/naciones-unidas-pide-eliminar-la-discriminacion-de-las-personas-con-discapacidad/#.WEYlgPnhDIU

1 sept 2016

Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad: Derecho a una Educación Inclusiva

El Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas (ONU) ha emitido la Observación general Nº 4 sobre el Derecho a la Educación Inclusiva.
 

Crpd-c-gc-4 Right to Inclusive Education Versión no editada en inglés:
HH
Fuente Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad: http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/CRPD/Pages/GC.aspx

6 may 2016

Plan Nacional de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad

Poder Judicial del Perú presenta el Plan Nacional de Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad 2016 - 2021.
El presente Plan Nacional quinquenal (2016-2021) propone garantizar el ejercicio del derecho humano de acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad sin discriminación. Ello implica identificar las barreras legales para remover dichos obstáculos y adoptar las medidas concretas para favorecer el goce efectivo de este derecho.

Fuente Poder Judicial: https://www.pj.gob.pe

22 mar 2016

ONU: "La próxima generación de personas con síndrome de Down será muy diferente"


En un juego con los números 21 y 3, la ONU celebra cada 21 de marzo el Día Mundial del Síndrome de Down, precisamente en esta fecha por la característica congénita de la trisomía 21, que determina el síndrome.

Actualmente uno de cada 700 niños que nacen tiene Síndrome de Down. En una entrevista con Radio ONU, Agustín Matía, gerente de la organización Down España, explica que si bien no es una condición curable, los avances genéticos que se están logrando harán que la próxima generación de personas con Síndrome de Down sea muy diferente.

"Durante años, décadas, la consideración de las personas era caritativa, muy asistenciales. Ahora por primera vez en la historia estamos viendo que será posible en los próximos años que haya mejoras, perspectivas psicoterapeutas, mejora cognitiva de la memoria, la enorme relación entre alzehimer y el Síndrome de Down nos da esperanza de mejora".

Es un mensaje que se da al mundo, antes había negación. Nos centramos en su discapacidad, y nos centramos en que no van a conseguir, no lo van a lograr y nos los han demostrado. Hoy es posible con el apoyo adecuado, se puede conseguir avances. "Hoy encontramos personas con Síndrome de Down que trabajan y pueden ser ciudadanos activos, con los apoyos necesarios, pueden ejercer un grado bastante elevado de tener una vida autónoma, de vivienda propia, compartida, de establecer relaciones de pareja, tener relaciones sexuales y afectivas que durante muchos años se les ha estado negando.

"Las mejoras en la educación, en la atención educativa, esta cambiando y adaptando muy rápidamente, existe un cambio de políticas nuevas, incluso desde aqui, desde España lo vemos de manera muy esperanzadora. El lema de este año es "Mis amigos y mi comunidad" va relacionado con el tema de entorno de inclusión de amigos, de participación en la comunidad, entender que las personas con discapacidad y/o con Síndrome de Down son ante todo personas y ciudadanos" (Fuente Radio ONU).

En el Perú: "Hay déficit de escuelas y maestros para niños down", dice La República.
La falta de escuelas y de docentes debidamente capacitados para atender a los niños y adolescentes que tienen Síndrome de Down, es una triste realidad que las autoridades deben solucionar.
Así consideró Mary Parimango Miranda, presidenta de la Asociación "Amor sin Límites", que agrupa a estos menores con habilidades diferentes.

"Lamentablemente hace falta más inclusión social, laboral y educativa para estos chicos. Hay siete escuelas donde ellos pueden ir, pero es un número insuficiente, además no hay en La Libertad una institución con profesores totalmente capacitados para interactuar con los niños down", comentó. 

Parimango Miranda expresó que hace falta mayor conciencia social para que estas personas con Down no sean excluídas (Fuente La República).

Por otro lado, el Comité de Derechos de los Niños de las Naciones Unidas, en sus últimas recomendaciones al Estado peruano, le recomendó sobre este tema, que adopte un enfoque basado en los derechos humanos para abordar la discapacidad:

i) Aumentar recursos humanos, técnicos y financieros para garantizar que todos los niños con discapacidad para garantizar que todos los niños reciban un certificado de discapacidad;
ii) Fortalezca sus esfuerzos para implementar un sistema de educación inclusivo, escuelas accesibles y materiales educativos, asegurar la capacitación de profesores, proporcionar transporte:
iii) Establecer un sistema para niños con discapacidad que no pudieron acceder a la escuela y que no saben leer ni escribir;
iv) Que el estado garantice que todos los niños tienen acceso gratuito a salud y rehabilitación;
v) Garantizar que los programas de protección social son inclusivos en la práctica;
vi) Emprender campañas de sensibilización destinadas a los funcionarios del gobierno, del público y las familias para combatir la estigmatización y prejuicio de los niños con discapacidad y promover una imagen positiva de ellos.




2 nov 2015

ONU: Relatora insta a cambiar mentalidad caritativa hacia personas con discapacidad

Los sistemas de protección social deben dejar de mirar a las personas con discapacidad como incapaces, dijo la relatora de la ONU sobre los derechos de esa población.

Catalina Devandas Aguilar exhortó a los Estados a cambiar la mentalidad de esos programas, desplazando el modelo asistencialista por uno que permita a esa población participar del mercado laboral y de otras actividades.

Entrevistamos a la relatora durante su recientementee visita a la sede de la ONU para presentar un informe a la Asamblea General en el que pide a los países invertir más y mejor en esa población.
Según la relatora, la tendencia es que los programas están basados en enfoques totalmente asistencialistas, que las personas con discapacidades son percibidas como incapaces y que no pueden funcionar normalmente dentro de la comunidad.


P: ¿Cuál es el mayor perjuicio de que estos sistemas sigan teniendo ese tipo de mirada en el que las personas con discapacidades dependen de esta asistencia?



R: La segregación y la exclusión, la total eliminación de las personas con discapacidades de no sólo contribuir en un sistema sino realmente de participar en igual condiciones con otras personas.


Es además sinceramente una oportunidad perdida si los Estados no se dan cuenta que esta inversión va a revertirse en muchos beneficios. Está estimado que el costo de la exclusión de las personas con discapacidades en el mercado laboral le cuesta a los Estados entre 1 y 7% de su Producto Interno Bruto. ¡Por Dios! Si queremos avanzar hacia un desarrollo sostenible e inclusivo, de acuerdo con la nueva agenda de 2030, es imposible que no integremos a este grupo, que no incluyamos a las personas con discapacidades, sino les vamos a estar dejando atrás y es contra los nuevos acuerdos de la comunidad internacional.


P: Ejemplos de forma eficiente de la manera en que los Estados podrían abordar este tema

R: En primer lugar, las personas con discapacidades están incluidas tanto en los programas generales como en los programas específicos. Es decir que todos los programas de protección social, por ejemplo los paquetes de seguridad social que cubren a toda la población también benefician a las personas con discapacidades, que sean accesibles, que tengan información. Pero por otro lado de ser necesario, tienen que haber programas específicos. El cambio que algunos países están haciendo es decir “no este apoyo es para que ustedes decidan en que gastan o en que inviertan para promover su independencia.” La consulta a las personas con discapacidades en el diseño de los programas es otro elemento fundamental. Y desde luego en la legislación nacional que reconozca a los derechos de las personas con discapacidades, la protección social.

P: ¿No hay un riesgo que las personas con discapacidades se hayan acostumbrado a lo mejor a otro tipo de sistema y ellas mismas a veces no reconozcan que pueden usar esta ayuda para ser independiente?

R: Eso es un círculo vicioso que hay que romper. ¡Claro que sí! El problema precisamente es que este mal diseño de los programas de protección social está generando esta dependencia y está generando este temor de las personas con discapacidades a perder el beneficio. Por eso un sistema con bien diseñado tiene que pensar en que realmente las personas lo van a ver como un apoyo para avanzar. Puede ser que siempre vayamos a necesitar un apoyo, pero el apoyo debe ser para permitirme trabajar y no para decirme que tienes que quedarte en la casa.