Mostrando entradas con la etiqueta Corte Internacional de Justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corte Internacional de Justicia. Mostrar todas las entradas

20 jul 2019

ONU: La Corte Internacional de Justicia ordena a Pakistán que revise la pena de muerte para los indios acusados ​​de espionaje


En un fallo emitido esta semana, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ordenó a Pakistán que revisara una sentencia de muerte dictada en el caso de un ex oficial de la Armada de la India acusado por Pakistán de espionaje, y determinó que las autoridades del país habían infringido la Convención de Viena, que establece normas para las relaciones diplomáticas entre países.

Kulbhushan Jadhav dijo el tribunal, no ha sido informado de sus derechos por las autoridades pakistaníes y, el gobierno de la india había sido privado del ‘’acceso consular’’: derecho de comunicarse con él.

Durante la audiencia, la Corte Internacional de Justicia había ordenado a Pakistán que ejecutara la sentencia de muerte hasta el fallo final de la corte el miércoles el tribunal ordeno una ‘’suspensión ‘continua de ejecución como ‘una condición indispensable para la revisión efectiva y la consideración de la cadena y la sentencia’.

El señor Jadhav fue arrestado hace tres años por las autoridades pakistaníes, quienes dicen que se encontraba en la provincia insegura de Balochistan que alberga a una insurgencia separista de la que Pakistán acusa a India de respaldar. Los cargos presentados contra el señor Jadhav fueron de actividades de espionaje y sabotaje contra Pakistán’’.
Aunque un video fue publicado poco después del arresto del señor Jadhav, en el cual se mostró que admitirá su participación en el espionaje, la India siempre ha cuestionado la supuesta confesión, diciendo que fue extraído bajo coacción. Las autoridades indias también niegan que Jadhav sea un espía y dicen que fue secuestrado en Irán, que limita con la provincia, que visito por negocios 

Tras el pronunciamiento de pena de muerte por parte de Pakistán, en abril de 2017, la india presento un caso ante la corte internacional de justicia, calificando el juicio, que se llevo a cabo en un tribunal militar, ‘’ridícula’’, y solicito la suspensión de la ejecución y el acceso consultar porque es un espía que ingreso ilegalmente al país para crear ‘’malestar e instabilidad’’.



24 sept 2015

Fallo de la Corte Internacional de Justicia: Bolivia vs. Chile

Obligación de negociar sobre el acceso al Océano Pacífico entre Bolivia y Chile. 
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) declaró que tiene competencia para conocer la demanda presentada por Bolivia el 24 de abril de 2013, según la nota de prensa emitida por la CIJ el día de hoy, 24 de setiembre de 2015, en La Haya.
En el fallo (adjunto en inglés), la Corte rechaza, por catorce votos contra, dos la excepción preliminar interpuesta por la República de Chile; y encuentra que es competente para atender la demanda presentada por el Estado Plurinacional de Bolivia.

17 abr 2014

OEA: “El Rol de la Corte Internacional de Justicia en la Agenda Mundial: Logros y Desafíos”

Benita FerreroEl 10 de abril del presente se realizó la Quincuágesima cuarta Cátedra sobre el Rol de la Corte Internacional de Justicia, y tuvo como orador al Juez Peter Tomka, Presidente de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Peter Tomka es miembro de la Corte Internacional de Justicia desde el 6 de febrero del 2003; Presidente de la Corte desde el 6 de febrero del 2012; Vicepresidente de la Corte (2009-2012); Presiente Interino de in Pulp Mills on the River Uruguay (Argentina v. Uruguay) (2009-2010).
El video de la presentación:




El Presidente de la Corte Internacional de Justicia, Peter Tomka, destacó hoy la importancia de la participación de varios Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en la Corte Internacional de Justicia de La Haya y exhortó a todos los países de la región a que consideren reconocer la jurisdicción de este tribunal mundial en el futuro, durante su intervención en la 54 Cátedra de las Américas que tuvo lugar en la sede central de la institución hemisférica en Washington, DC. 

 El juez Tomka centró su exposición en “El rol de la Corte Internacional de Justicia en la agenda mundial: logros y desafíos”, con especial referencia a casos que involucran a Países Miembros de la OEA y el Pacto de Bogotá. “No es un secreto que los Estados Americanos –particularmente los de América Latina- han sido los clientes más frecuentes de la Corte desde sus inicios en 1945”, dijo el magistrado de origen eslovaco. 

El Presidente Tomka sostuvo que existe una “inequívoca simbiosis y compatibilidad entre la filosofía subyacente del Pacto de Bogotá y los ideales consagrados en la carta de Naciones Unidas”. El Tratado de Soluciones Pacíficas, más conocido como Pacto de Bogotá fue firmado en 1948 en la capital de Colombia, junto al documento que dio origen a la institución hemisférica: la Carta de la OEA. El Pacto de Bogotá obliga a las Altas Partes Contratantes a resolver las controversias entre los Estados americanos por medios pacíficos y enumera una lista de procedimientos a seguir: buenos oficios y mediación, investigación y conciliación, y arbitraje. Si no se logra una solución mediante el procedimiento de conciliación establecido, las partes tienen derecho a recurrir a la Corte Internacional de Justicia. 

El destacado jurista eslovaco señaló que desde 1991 la Corte Internacional de Justicia ha estado más activa que durante los 46 años anteriores. Destacó que desde sus inicios, los Estados Miembros de la OEA han aportado un total de 28 jueces a la Corte, seis de los cuales alcanzaron la Presidencia del organismo, mientras que otros cinco fueron designados Vicepresidente. 

En su intervención, el Juez Tomka relató varios casos de conflictos binacionales de países de la región que han sido dirimidos en la Corte Internacional, o que siguen pendientes de resolución, tales como la disputa marítima y territorial entre Colombia y Nicaragua; la disputa entre Nicaragua y Costa Rica por un tramo del Río San Juan; la disputa entre Argentina y Uruguay por el establecimiento de una fábrica de pasta de papel en el Río Uruguay; la disputa por un límite marítimo entre Chile y Perú; la disputa entre Ecuador y Colombia por los agroquímicos que se arrojan desde los aviones para erradicar plantíos de cultivos ilegales; y el reclamo de Bolivia frente a Chile por un territorio de acceso al mar, entre otros. 

El Juez Tomka también se refirió al caso Avena y de otros 51 nacionales mexicanos, quienes han sido sentenciados a muerte por tribunales de Estados Unidos, sin haber contado con la asesoría legal del Consulado de su país, tal como lo señala la Convención de Viena. En este sentido, el Juez Tomka recordó que en la Asamblea General de la OEA de 2007 aludió al caso Avena en una resolución concerniente a los derechos humanos de los trabajadores migrantes y sus familias. 

El Presidente Tomka destacó el valor de que los Estados Miembros de la OEA, particularmente los latinoamericanos, acudan a la Corte Internacional de Justicia en la búsqueda de solución a las controversias bilaterales. 

 Por su parte, el Secretario General José Miguel Insulza, quien fue el encargado de darle la bienvenida al Juez Tomka, afirmó que si bien la Corte Internacional de Justicia es un órgano del Sistema de las Naciones Unidas, sucesora de la Corte Permanente en tiempos de la Liga de las Naciones, tiene vínculos estrechos con el Sistema Interamericano. “Es en nuestra región que se constituyó en 1907 el primer Tribunal Internacional, la Corte Centroamericana de Justicia. Al dejar de existir en 1917 se pensó en crear una Corte Interamericana de Justicia y el denominado “Código de Paz” considerado en la Séptima Conferencia Americana, en 1933, detalló lo que deberían ser sus normas, procedimientos, composición y competencias. Pero pensando en la Corte Internacional es que se dejó sin efecto su puesta en marcha. Eran entonces los países americanos mayoría en el sistema universal”, sostuvo el Secretario General. 

El Secretario General de la OEA coincidió con el Presidente Tomka respecto a los lazos que unen el Pacto de Bogotá con la Corte Internacional de Justicia y subrayó la coincidencia que subyace en el espíritu fundamental de ambas instancias jurídicas. “En 1948, al tiempo de dar nacimiento a la OEA se adoptó también el Pacto de Bogotá de Solución de Controversias. Este tratado en cierta forma incorporó la Corte de la Haya al Sistema Interamericano”, afirmó. “La lista de casos considerados por ella que tienen a Países Miembros de la OEA como partes, la participación constante de muy distinguidos juristas americanos en el Tribunal, varios de los cuales ejercieron su presidencia, son buena prueba del compromiso regional en la solución pacífica de las controversias”, agregó. 

El Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, destacó que en la actualidad hay tres jueces que integran la Corte Internacional de Justicia que provienen de Estados Miembros de la OEA: Antonio Augusto Cançado Trindade, de Brasil; Joan Donoghue, de Estados Unidos; y Bernardo Sepúlveda, de México, quien ocupa la Vicepresidencia del cuerpo. Minutos antes del inicio de la Cátedra, el Secretario General Insulza recibió al Juez Tomka en su oficina de la sede de la OEA. El Secretario General Insulza estuvo acompañado por su Jefe de Gabinete, Hugo de Zela; el Secretario de Asuntos Jurídicos de la OEA, Jean Michel Arrighi; el Secretario de Relaciones Externas de la OEA, Alfonso Quiñonez; y el Director del Departamento de Asuntos Internacionales de la OEA, Jorge Sanín.  

Fuente OEA: http://www.oas.org/es/sre/dai/catedra/catedras/ptomka.asp

1 feb 2014

Caretas. En el Triángulo peruano

Patrullera "Guardiamarina San Martín"Caretas navegó con la patrullera "Guardia Marina San Martín", la primera nave de la Marina de Guerra en marcar la presencia peruana en los espacios asignados por la Corte Internacional de Justicia de la Haya (CIJ - ONU).


31 ene 2014

Traducción del Fallo de la Corte Internacional de Justicia en el caso del “Diferendo Marítimo” (Perú c. Chile)

Decisión sobre el fondo.
La presente traducción es una versión no corregida.
Se publicará en el próximo volumen del ACDI - Anuario Colombiano del Derecho Internacional Ricardo Abello - Galvis, Walter Arévalo Ramírez, Andrés Sarmiento Lamus, Giovanni Andrés Vega Barbosa y NIcolás Córdoba Pineda - Traductores.
(La presente traducción es exclusivamente para fines de divulgación y no tiene carácter oficial).


Fuente Anuario Colombiano de Derecho Internacional - ACDI: http://www.anuariocdi.org/anuario2012/Diferendo%20Peru%20-%20Chile(v.1).pdf

Caretas. Historia Secreta de un Fallo

Fallo de la HayaEntretelones de una sentencia histórica que llegó a buen puerto para el Perú, incluso superando la oposición del presidente del tribunal (CIJ). Ahora viene el camino de su ejecución.

27 ene 2014

Video del Fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre diferendo marítimo entre Perú y Chile


27 enero 2014 - Sentencia de la Corte Internacional de Justicia sobre disputa marítima (Perú vs. Chile).

CIJ: Resumen de la sentencia sobre diferendo marítimo entre Perú y Chile

La Corte, por 15 votos a favor y 1 en contra, "Decide que el punto de partida de la frontera marítima única que delimita el respectivo zonas marítimas entre la República del Perú y la República de Chile es la intersección con el paralelo de latitud que pasa por Hito N º 1 con la línea de bajamar".

La Corte, por 15 votos a favor y 1 en contra, "Decide que el segmento inicial de la frontera marítima única sigue el paralelo de latitud que pasa por Hito N º 1 hacia el oeste".

La Corte, por 10 votos a favr contra 1, "Decide que ese segmento inicial se extiende hasta un punto (Punto A), situado a una distancia de 80 millas náuticas desde el punto de partida de la frontera marítima única".

La Corte, por 10 votos a favor y  6 en contra, "Decide que desde el punto A, la frontera marítima única seguirá hacia el sudoeste a lo largo de la línea equidistante de las costas de la República del Perú y la República de Chile, medidos a partir de ese momento, hasta su intersección (en el punto B) con el límite de 200 millas marinas medidas desde las líneas de base a partir del cual el mar territorial de la República de Chile se mide. Desde el punto B, la frontera marítima única seguirá hacia el sur a lo largo de ese límite hasta que alcance el punto de intersección (punto C) de los límites de 200 millas marinas medidas desde las líneas de base a partir del cual el mar territorial de la República del Perú y la República de Chile, respectivamente, se miden"Decide que, por las razones expuestas en el apartado 189 [de la misma sentencia], no tiene por qué pronunciarse sobre la segunda presentación definitiva de la República de Perú".


Summary CIJ La Haya by sofiabloem

Fuente Corte Internacional de Justicia de la ONU: http://www.icj-cij.org/docket/files/137/17958.pdf
#LaHaya

Fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre diferendo marítimo entre Perú y Chile


Fuente Corte Internacional de Justicia - CIJ: http://www.icj-cij.org/

Comunicado de Prensa: La Corte determina el curso de la frontera marítima única entre el Perú y Chile

Fuente Corte Internacional de Justicia - ONU: http://www.icj-cij.org/

24 ene 2014

MVLL: "El fallo debe ser ACATADO"

Mario Vargas LlosaEntrevista a Mario Vargas Llosa. Habla fuerte. Chile, Bolivia. Los miedos y (los medios) a días del histórico fallo de la Corte de la Haya.

El Premio Nobel de Literaturaa 2010 dibujó la línea de su pensamiento, libre de todo nacionalismo pero con un profundo respecto por la historia del Perú. Entre las correcciones de su próxima obra teatral, Los cuentos de La Peste, se dio un respiro para hablar sobre lo que está en juego en La Haya. Además, recordó a sus amigos escritores en Chile y a dos de sus antepasados: uno peleó en la guerra; el otro, críticó ferozmente a los causantes de aquella crisis. Finalmente, le dejó un mensaje a nuestra clase dirigente: el fin no justifica los medios (de comunicación).

5 dic 2012

"Chile, en sus documentos (en castellano)" Parte I La Contramemoria

Para conocimiento general, Kausa Justa publica la versión en castellano de los documentos que el Gobierno de Chile presentó en la fase escrita de la controversia marítima con el Perú ante la Corte Internacional de Justicia. La Contramemoria de fecha de 09 de marzo de 2010, y la Dúplica, de fecha 11 de julio de 2001, en castellano, aparecieron - hace unas horas- en la página web del gobierno de Chile: http://www.gob.cl/especiales/caso-peru-chile-en-la-corte-internacional-de-justicia/documentos-fase-escrita/ 

Desde Kausa Justa formulamos un llamado al gobierno de Perú fin de publicar en castellano, a la brevedad posible, la Memoria, de fecha de 20 de marzo de 2009, y la Réplica, de fecha de 9 de noviembre de 2010. Todos los peruanos y el público en general merecen conocer en detalle la postura peruana.
Contramemoria Chile (Delimitación Marítima)