
Nunca
ha habido tantas mujeres jóvenes en las aulas. Y, sin embargo, las adolescentes
siguen sufriendo violencia y discriminación, alerta un informe de UNICEF, Plan
Internacional y ONU Mujeres.
Más
de dos décadas después de que el mundo declarara que “los derechos de las
mujeres son derechos humanos”, solo se han cumplido parte de las promesas.
Se
ha conseguido reducir en 79 millones la cifra de chicas que abandonan la
escuela. De hecho, ellas tienen hoy más posibilidades de acudir a la secundaria
que los varones. Sin embargo, estas jóvenes siguen sin tener las habilidades y
el apoyo que necesitan para poder tomar decisiones sobre su futuro, vivir
seguras y con dignidad.
En
2016, un 70% de las víctimas de tráfico de personas para explotación sexual
fueron mujeres y niñas. Una de cada 20 jóvenes de entre 15 y 19 años -unos 13
millones en el mundo- ha sido víctima de
una violación, una de las formas más violentas de abuso sexual.
“Acceder
a la educación no es suficiente. Tenemos que cambiar el comportamiento y la
actitud de la gente hacia las jóvenes. La verdadera igualdad solo llegará
cuando todas las jóvenes estén a salvo de la violencia, sean libres para
ejercer sus derechos y sean capaces de disfrutar de igualdad de oportunidades
en la vida”, aseguró la directora del Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF), Henrietta Fore
El informe, “Una Nueva Era para las Jóvenes:
Haciendo Balance de 25 años de Progresos”, se publica coincidiendo con la
campaña Generación Igualdad , que celebra el 25 aniversario de la Declaración
de Beijing para avanzar los derechos de las mujeres y niñas.
“Las
adolescentes sufren niveles de discriminación más altos como resultado de su
edad y su género y siguen siendo marginadas en sus comunidades y en los
espacios de toma de decisiones, permaneciendo invisibles para las políticas de
los Gobiernos”, explicó la directora ejecutiva de Plan Internacional,
Anne-Birgitte Albrectsen, que aseveró que “empoderar” a estas chicas aporta un
triple beneficio social: para las jóvenes hoy, para las mujeres adultas que
serán y para la próxima generación de niños.
“Si
no entendemos esto y acabamos con la discriminación que sufren las chicas,
tenemos muy pocas posibilidades de lograr los ambiciosos objetivos de igualdad
de género de la Agenda 2030”, añadió.
Mientras
las mujeres y niñas tengan que dedicar tres veces más tiempo y energía que los
hombres al cuidado de la casa, las oportunidades para pasar de la escuela a
buenos trabajos van a estar fuera de su alcance, señaló la directora ejecutiva
de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka.
Violencia: Las
chicas corren más riesgo de sufrir violencia en las aulas, en casa, en su
comunidad y en internet.
El informe señala que el matrimonio infantil y
la mutilación genital siguen minando las vidas y el potencial de millones de
niñas. Cada año, 12 millones son forzadas a contraer matrimonio y 4 millones
corren el riesgo de ser mutiladas.
El
porcentaje de mujeres jóvenes que ven bien que un hombre golpee a su esposa es
igual que el de hombres jóvenes.
Mala
salud: El
reporte también saca a la luz problemas de salud para las jóvenes que eran
impensables hace 25 años. A medida que la globalización ha transformado las
dietas tradicionales, ha aumentado el consumo de comida rápida procesada y
bebidas azucaradas. Esto ha hecho que la incidencia de sobrepeso entre niñas y
jóvenes de 5 a 19 años se haya duplicado entre 1995 y 2016, pasando de un 9% a
un 17%. Hoy hay 155 millones de chicas con sobrepeso, frente a 75 millones en
1995.
Las
chicas también están más expuestas a contraer enfermedades de transmisión
sexual. Hoy, 970.000 adolescentes de entre 10 y 19 años viven con VIH, frente a
740.000 en 1995. Ellas representan tres de cada cuatro nuevos contagios.
Enfermedades
mentales: Los
últimos 25 años también han traído nuevas preocupaciones sobre la salud mental
de las jóvenes, en parte, por el uso excesivo de las nuevas tecnologías.
El
suicidio es hoy la segunda causa de muerte entre adolescentes de 15 a 19 años,
solo superada por problemas durante la maternidad.
Medidas - El
informe pide actuar en varias áreas:
Celebrar
y aumentar las oportunidades para jóvenes de todos los orígenes, dándoles voz y
escuchando sus opiniones e ideas sobre sus cuerpos, comunidades, educación y
futuro.
Aumentar
las inversiones para que las chicas tengan las capacidades necesarias para la
cuarta revolución industrial.
Acabar
con la violencia de género, el matrimonio infantil y la mutilación genital.
Invertir
para tener datos desagregados por edad y sexo en áreas como la violencia de
género, la adquisición de capacidades, nutrición y salud mental.
A New Era for Girls 2020 (2) Scribd
Fuente Noticias ONU: https://news.un.org/es/story/2020/03/1470531
No hay comentarios:
Publicar un comentario