
La
Sra. Santos Pais, reconoció los importantes avances en muchos países de
Centroamérica para garantizar la protección de la infancia contra la
violencia, a través de reformas legislativas, la adopción de hojas de
ruta, el fortalecimiento de las instituciones y la movilización de la
ciudadanía
A
pesar de estos avances significativos, los progresos siguen siendo
lentos y fragmentados y la violencia sigue destrozando la vida de miles
de niños, niñas y adolescentes. Esta realidad tiene una incidencia
impactante en Centroamérica, considerada la región más violenta del
mundo, donde la violencia está asociada a la acción del crimen
organizado, narcoactividad, utilización de armas de fuego y acción de
maras y pandillas.
La
Representante Especial señalo que en El Salvador, entre 2005 y 2013,
cerca de 6,300 niños fueron asesinados; en Honduras, en 2012, un 82.9%
de las muertes de niños se produjo por uso de armas de fuego; y en
República Dominicana en 2013, según fuentes de la Procuraduría General
de la República, 10,721 niños y niñas fueron víctimas de delitos de
violencia sexual. Estos ejemplos son indicativos de la gravedad de la
situación que vive la población infantil en algunos países de la
región. GGG
“Para
muchos niños, niñas y adolescentes centroamericanos la vida se define
por una palabra: miedo. Esta realidad no se puede eludir pero si se
puede cambiar con el decidido esfuerzo de todos los actores
gubernamentales y de la sociedad civil”, enfatizó la Representante
Especial.

Asimismo,
recomendó a los países invertir de forma clara y prioritaria en
acciones de prevención y garantizar el acceso universal a servicios de
calidad, particularmente de educación y salud. Recordó el rol
fundamental del sistema de justicia juvenil para la promoción y
protección de los derechos de la niñez y la importancia de la
integralidad de las acciones destinadas a garantizar la protección de
los niños especialmente contra la violencia. La Sra. Santos Pais
recordó que Centroamérica ha sido una región donde se han producido
reformas importantes en la administración de la justicia penal juvenil y
enfatizó la importancia de evitar modificaciones legislativas que
buscan judicializar a menores infractores como adultos.
La Sra. Santos Pais destacó el excelente proceso participativo y de reflexión que se llevó a cabo para desarrollar la Hoja de Ruta de la República Dominicana. Animó a que la Hoja de Ruta Dominicana sea aprobada a la brevedad posible para lo que los demás países de la región y del mundo adopten este instrumento como una buena práctica.
Ver hoja de ruta Centroamericana:
No hay comentarios:
Publicar un comentario