Mostrando entradas con la etiqueta Rashida Manjoo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rashida Manjoo. Mostrar todas las entradas

4 dic 2014

Relatora de la ONU quiere un estándar internacional para combatir la violencia contra las mujeres


Especialista de las Naciones Unidas dice que los Estados miembros deben también crear un órgano para monitorear los casos y las acciones de los gobiernos sobre este tipo de crímenes, según los datos de las Naciones Unidas, una de cada tres mujeres en el mundo es víctima de violencia.

Rashida Manjoo, relatora especial de la ONU sobre la violencia contra las mujeres, señaló que uno de los mayores obstáculos para la promoción y protección de los derechos de las mujeres y la igualdad de género es la falta de un documento legal a nivel internacional sobre este asunto.

La relatora dijo que la violencia contra las mujeres debe ser reconocida como una barrera para la concretización de los derechos humanos y consecuentemente del ejercicio eficaz de la ciudadanía de las mujeres.

Y, consideró deplorable que el combate de la violencia contra las mujeres no atraiga el mismo nivel de atención, compromiso y recursos que los crímenes no relacionados con la violencia de género.

Relatora quer padrao internacional para combater violencia contra mulheres

A relatora especial da ONU sobre violência contra mulheres, Rashida Manjoo, quer a implementaçao de um padrao internacional legal para combater a violencia contra mulheres.

Manjoo disse que os Estados membros devem também criar um órgao para monitorear e cobrar dos países respostas às açoes realizadas contra viola+oes dos direitos humanos, sofridas em sua maior parte por mulheres e meninas.

Vítima

Segundo dados da ONU, uma em  cada tres mulheres no mundo é vítima de violencia.

Para Manjoo, "com uma estimativa global alcançando proporçoes epidemicas, é deplorável que o combate à violencia nao tenha atraído ainda até agora o mesmo nível de foco, compromisso e ecurso que os crimes que nao envolvem genero".

Ela afirmou que a falta de um documento legal a nível internacional sobre o assunto representa um dos maiores obstáculos à promoçao e proteçao dos direitos das mulheres e da igualdade de generos.

A relatora especial disse que "a violencia contra mulheres deve ser reconhecida como uma barreira à concretizaçao de todos os direitos humanos e, consequentemente, ao exercício eficaz da cidadania".


Traducción libre del Equipo de Incidencia en Derecho.

Visita de Rashida Manjoo en Lima, "El subregistro de la violencia sexual es un problema global": http://kausajusta.blogspot.com/2014/09/el-subregistro-de-la-violencia-sexual.html


10 sept 2014

"El subregistro de la violencia sexual es un problema global"

Rashida Manjoo, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra las Mujeres, en su visita no oficial en el Perú la semana pasada, señaló que "la violencia sexual es un problema multicausal y estructural", durante el Seminario Derecho Procesal Penal, Género y Violencia Sexual organizado por DEMUS (Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer).

La Relatora Manjoo mencionó que durante los últimos 5 años realizó una investigación que determinó que "el subregistro de la violencia sexual es un problema global", hecho que ha verificado a través de sus visitas a países e interacciones con las víctimas, asi como en su trabajo de advocacy alrededor del mundo; Manjoo ha logrado identificar varias prácticas que contribuyen a los altos niveles de subregistro de la violencia sexual contra las mujeres. Estos incluyen:

- La falta de reconocimiento de la violencia sexual en las familias y el acoso sexual en el trabajo, como si fuera algo malo (su reconocimiento).
-  El temor de las víctimas de ser responsables de lo que les paso y luego la verguenza frente a la familia y la comunidad.
- Las respuestas ineficaces por parte de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, como los que dirigen las investigaciones y determinan las condenas.
- La falta de suficientes servicios de apoyo para los sobrevivientes. 

- En muchas sociedades, la violencia doméstica y sexual siguen siendo percibidos, ambos, como social y legítimamente aceptada, y por ello el subregistro.
- Las víctimas en muchos países tienen las mismas razones de duda al momento de contactar a las autoridades.
- El miedo, la venganza.
- La presión de la familia o la comunidad de que no debe "ventilarse" los problemas privados.
- Quiénes son conscientes de sus derechos.
- La falta de servicios de apoyo.
- La dependencia económica, y
- La percepción de que la policía no respondió adecuadamente.
  
Por otro lado, indicó que en el Perú, para evitar la revictimización de niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual, hay dos leyes significativas: Ley Nº 27115, evita que se revele la identidad de la víctima menor de edad durante la investigación policial. Y la Ley Nº 27055 para evitar la declaración repetida de los niños y la confrontación con el agresor, esta sólo procederá en los casos que la víctima lo solicite. "Es una evolución positiva, dijo, y espero recabar interesante información sobre el éxito de la implementación de éstas leyes".
Volviendo al acceso a la justicia, los Estados tienen la obligación y el deber de garantizar el acceso a recursos efectivos jurisdiccionales, en igualdad, para las mujeres víctimas de la violencia. En general, el derecho a interponer recursos debe incluir: acceso a la justicia, reparación, restitución, compensación, satisfacción, rehabilitación, garantías de no repetición y prevención para mujeres víctimas de violencia.

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos en su jurisprudencia señala procedimientos efectivos para que mujeres víctimas de violencia accedan a la justicia.

En la región latinoamericana el acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual ha tenido muchas acontecimientos positivos, incluye el pasar del sistema penal de interrogatorio al sistema penal acusatorio. Como resultado de este cambio las víctimas han accedido más a la justicia en casos de violencia sexual.

Además, mencionó los deberes y obligaciones de los Estados frente a la violencia sexual contra la mujer y los diferentes mecanismos y herramientas que se han creado para su eliminación. En ese sentido, compartió las "nuevas herramientas" que la ONU ha desarrollado para eliminar la violencia sexual contra la mujer:

1. Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (aquí el documento): http://kausajusta.blogspot.com/2014/08/modelo-de-protocolo-latinoamericano-de.html

2. Fortalecimiento de la prevención del delito y respuestas de la justicia penal a la violencia contra la mujer (aquí el documento): http://kausajusta.blogspot.com/2014/09/unodc-fortalecimiento-de-la-prevencion.html

Finalmente, la violencia contra las mujeres es un tema complejo de abordar debido al proceso de la violencia, las demandas públicas y privadas son intimidantes, así como la violencia interpersonal estructural, sistemática e institucional.

Fuente: Equipo de Incidencia en Derecho.
Traducción libre.