Mostrando entradas con la etiqueta guerras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guerras. Mostrar todas las entradas

22 ene 2016

Save the Children: Las voces de los niños y las niñas sirias

El conflicto en Siria ha matado ya más de 300.000 personas en el país, de los cuales, al menos 12.000, son niños. Las consecuencias de este conflicto llegan más lejos aún, ya que ha dejado a 6,5 millones de personas desplazadas dentro del país, muchos están viviendo en zonas de difícil acceso para la ayuda humanitaria. Se estima que 4,8 millones de personas necesitan asistencia humanitaria en estas zonas sitiadas o de difícil acceso al menos 12,000 son niños.

En el quinto año desde el inicio del conflicto la intensidad del mismo aumenta día a día. Cada vez son más los civiles que están siendo expulsados de su hogar y viéndose obligados a buscar refugio en otro país. Cada vez más gente huye de Siria. El conflicto se está extendiendo y vinculando a la violencia existente en países vecinos como Iraq. Esta violencia se produce en gran medida por las incursiones de los Estados Islámicos, que han desestabilizado gran parte del territorio iraquí y complicado el conflicto en Siria.

Estamos viviendo uno de los mayores movimientos de refugiados de la historia actual. A finales de 2014 había 3 millones de personas huyendo del conflicto en Siria. Esta cifra asciende hasta los 4,29 millones a finales de 2015. Más de 2 millones de los refugiados sirios son niños.

¿Cómo afecta esto a la infancia?
Los niños están expuestos a la presencia continua de la violencia, tanto física como verbal y psicológica, además de la falta de servicios esenciales. Esta situación está  teniendo un impacto perjudicial sobre el desarrollo y el bienestar de los niños y las niñas. Millones de familias no pueden acceder a lo más básico, como la alimentación, el refugio o la atención médica. El no poder ir a la escuela, perder amigos y miembros de su familia, el alto grado de estrés en los hogares o el constante desplazamiento tienen un gran impacto en el desarrollo de los niños.
 

La recuperación psicológica a largo plazo de los niños que huyen de la guerra de Siria está seriamente amenazada debido a la falta de fondos para la protección de la infancia, el número creciente de refugiados y los escasos recursos que existen en los países de acogida. Naciones Unidas estima que una cuarta parte de los niños que aún están en Siria corren el riesgo de desarrollar problemas de salud mental, a lo que hay que añadir el aumento de las necesidades psicológicas de millones de niños refugiados sirios e iraquíes que permanecen sin cubrir. Las consecuencias para el futuro de la salud mental de toda una generación podrían ser catastróficas. Al impacto obvio de los daños psicológicos causados a estos niños por haber sido testigos de una violencia extrema, hay que añadir el producido por el hecho de haber tenido que dejar su casa y desplazarse a un nuevo lugar.


Nuestros compañeros que están trabajando en el campo de desplazados internos en la región del Kurdistán iraquí estiman que el 10% de los niños que han participado en nuestros programas ha perdido al menos a uno de sus padres. Además, la tasa de matrimonios de niñas sirias que viven en Jordania aumentó de un 25% en 2013 al 32% en 2014, según datos de UNICEF. En el campamento de Za'atari, por ejemplo, la tasa de matrimonios precoces ha pasado del 12% en 2011 al 25% en 2013, según nuestros datos.

Las voces de los niños sirios
Hemos elaborado un informe a través de las voces de los niños, padres y personal que trabaja en la región. Este informe presenta una visión de los problemas a las que se enfrentan las familias de refugiados y desplazados dentro de la región. Una de las principales conclusiones del informe es la capacidad de los niños, siempre y cuando tengan un apoyo continuo y adecuado, para mitigar el impacto causado por este conflicto y seguir adelante.

Fuente Save the Children: https://www.savethechildren.es/publicaciones/siria-la-infancia-en-la-sombra-de-la-guerra?utm_source=Twitter&utm_medium=SocialMedia&utm_content=Informe&utm_campaign=Siria

19 jun 2015

ACNUR: El desplazamiento de población por guerras y persecución alcanza el nivel más alto jamás registrado

Ginebra, 18 de junio de 2015 (ACNUR). Un informe de la Agencia de la ONU para los Refugiados - ACNUR, publicado hoy, muestra que el desaplazamiento de población a nivel mundial provocado por las guerras, los conflictos y la persecución se encuentra en el nivel más elevado jamás registrado por ACNUR y sigue aumentando de manera acelerada.

El nuevo informe anual de ACNUR Tendencias Globales muestra un fuerte aumento en el número de personas que se han visto forzadas a huir de sus hogares. En concreto, a finales de 2014, un total de 59,5 millones de personas se han convertido en desplazadas forzosas, en comparación con 51,2 millones del año anterior y los 37,5 millones de hace una década. Entre 2013 y 2014 se ha producido el mayor incremento anual jamás registrado. La mayor aceleración de la cifra de refugiados se ha producido desde principios de 2011, cuando estalló la guerra en Siria, que ha generado el mayor desplazamiento de población en todo el mundo. En 2014, cada día una media de 42.500 personas se convirtieron en refugiadas, solicitantes de asilo o desplazadas internas, lo que supone que la cifra se ha cuadruplicado en sólo cuatro años. A nivel global, una de cada 122 personas es ahora refugiada, desplazada interna o solicitante de asilo. Si todas estas personas formaran un solo país, éste sería el 24º Estado con más población del mundo.

Somos testigos de un cambio de paradigma, de una marcha descontrolada hacia una era en la cual tanto la escala de desplazamiento forzado como la respuesta que se necesita han alcanzado unos niveles que eclipsan claramente todo lo que hemos visto antes”, declaró el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, António Guterres. “Es terrible que, por un lado, cada vez haya más impunidad para aquellos que provocan los conflictos y que, por otro, la comunidad internacional parezca totalmente incapaz de trabajar de manera conjunta para poner fin a las guerras y para construir y preservar la paz”. 

El informe de ACNUR indica que, en todas las regiones, el número de refugiados y desplazados internos está aumentando. En los últimos cinco años, han estallado o se han reactivado al menos 15 conflictos: ocho en África (Costa de Marfil, República Centroafricana, Libia, Malí, noreste de Nigeria, Sudán del Sur y, este año, Burundi); tres en Oriente Medio (Siria, Irak y Yemen); uno en Europa (Ucrania) y tres en Asia (Kirguistán, así como varias regiones de Myanmar y Pakistán). Pocas de estas crisis se han resuelto y la mayoría de ellas continúan produciendo nuevos desplazamientos. En 2014, sólo 126.800 refugiados pudieron regresar a sus países de origen, la cifra más baja registrada en los últimos 31 años


Por otra parte, tras varias décadas de inestabilidad y conflictos en Afganistán, Somalia y otros lugares, millones de personas de estos países permanecen desplazadas, o lo que es cada vez más frecuente, se encuentran atrapadas durante años al margen de la sociedad y con la incertidumbre de vivir como desplazado interno o refugiado de larga duración. Entre las consecuencias recientes y claramente visibles de los conflictos en el mundo y el terrible sufrimiento que causan, está el dramático crecimiento del número de refugiados que buscan la seguridad embarcándose en peligrosas travesías por mar, como en el caso del Mediterráneo, el del Golfo de Adén y el Mar Rojo, así como en el sudeste asiático. 

Más de la mitad de la población refugiada son menores
El informe de Tendencias Globales de ACNUR indica que sólo en 2014, unos 13,9 millones de personas se convirtieron en nuevos desplazados – cuatro veces más que en 2010. En todo el mundo hubo 19,5 millones de refugiados (en comparación con los 16,7 millones de 2013), 38,2 millones de desplazados internos (comparados con los 33,3 millones de 2013) y 1,8 millones de personas a la espera de la resolución de sus solicitudes de asilo (en comparación con los 1,2 millones de 2013). 

Debido a la grave escasez de fondos y a las grandes lagunas en el régimen global de protección de las víctimas de guerra, las personas que ayuda y refugio están siendo abandonadas”, declaró António Guterres. “En esta era de desplazamiento masivo sin precedentes, necesitamos una respuesta humanitaria sin precedentes también y un compromiso global renovado hacia la tolerancia y la protección de las personas que huyen de los conflictos y la persecución”. 

Siria es el país que a nivel mundial ha generado el mayor número tanto de desplazados internos (7,6 millones), como de refugiados (3,88 millones al final de 2014). Afganistán (2,59 millones) y Somalia (1,1 millones) son los siguientes países que generan más refugiados. 

© ACNUR
© ACNUR
15 conflictos irrumpieron o se reactivaron en los últimos 5 años, desplazando a decenas de millones de personas.
Incluso en un contexto de incremento de cifras tan grande, la distribución de los refugiados en el mundo sigue siendo profundamente desigual, ya que los países ricos dejan la responsabilidad de acoger a estas personas a los países con menos recursos. Casi nueve de cada 10 refugiados (el 86 por ciento) se encuentran en regiones y países considerados económicamente menos desarrollados. Una cuarta parte de la población refugiada se encuentra en países que la ONU ha incluido en la lista de Países Menos Desarrollados. 
Europa (+ 51%)
Varios temas han atraído la atención pública, de forma tanto positiva como negativa, sobre cuestiones relacionadas con refugiados en esta región: el conflicto en Ucrania, el triste récord de 219.000 llegadas a través del Mediterráneo y el gran número de refugiados sirios que se encuentran en Turquía –que en 2014 se convirtió en el país que más refugiados acoge del mundo, con 1,59 millones de refugiados sirios a finales de año-. En la Unión Europea, la mayor parte de las solicitudes de asilo se han presentado en Alemania y Suecia. En total, el número de personas desplazadas forzosas en Europa ascendía a 6,7 millones a finales de año, en comparación con los 4,4 millones de finales de 2013. Entre las personas desplazadas en Europa, la mayor parte son sirios refugiados en Turquía, así como ucranianos en la Federación Rusa. 

Oriente Medio y el Norte de África (+ 19%)
El sufrimiento masivo provocado por la guerra siria, con 7,6 millones de desplazados internos y 3,88 millones de personas refugiadas en la región y más allá, convierte a Oriente Medio al mismo tiempo en el mayor generador y receptor mundial de desplazados forzosos. A las alarmantes y altísimas cifras de Siria, hay que añadirles los nuevos desplazamientos de al menos 2,6 millones de personas en Irak -donde la cifra total de desplazados internos era de 3,6 millones de personas a finales de 2014-, así como de 309.000 nuevos desplazados en Libia. 

África Subsahariana (+ 17%, excluyendo Nigeria- a falta de datos fiables)
Los conflictos en África, frecuentemente ignorados, como en el caso de la República Centroafricana, Sudán del Sur, Somalia, Nigeria, la República Democrática del Congo, y otros países, generaron en conjunto unos altísimos niveles de desplazamiento forzado en 2014. En proporción, son de magnitud ligeramente menor que en Oriente Medio. En total, el África subsahariana contaba con 3,7 millones de refugiados y 11,4 millones de desplazados internos, de los cuales, 4,5 millones de los cuales eran nuevos desplazados en 2014. El dato de un 17 por ciento de aumento total de desplazados no incluye a Nigeria, ya que la metodología para contar el número de desplazados internos cambió en el transcurso de 2014 y las estadísticas no son fiables. Etiopía sustituyó a Kenia como el país que acoge al mayor número de refugiados de África y ocupa el quinto puesto en el ranking mundial de países de acogida. 

Asia (+ 31%)
Tradicionalmente es una de regiones que generan más desplazados a nivel mundial. En 2014, el número de refugiados y desplazados internos creció un 31% hasta alcanzar los 9 millones de personas. Afganistán, anteriormente el principal emisor de refugiados a nivel mundial, ha cedido ahora este triste título a Siria. En 2014, prosiguió el desplazamiento dentro de Myanmar y hacia el exterior del país, como en el caso de los rohingya del estado de Rakhine Occidental y en las regiones de Kachin y Shan del Norte. Irán y Pakistán siguen siendo dos de los cuatro principales países de acogida de refugiados a nivel mundial. 

Las Américas (+ 12%)
La región de las Américas también observó un aumento en los desplazamientos forzados. El número de los refugiados colombianos se ha reducido en 36.300 personas, situándose en 360.300 en 2014, aunque principalmente se ha debido a una revisión en el número de refugiados reportados por Venezuela. Colombia continuaba, sin embargo, teniendo una de las mayores poblaciones de desplazados internos del mundo, con 6 millones de personas desplazadas y con 137.000 colombianos desplazados por primera vez durante el año 2014. El número de personas que huyen de la violencia de bandas u otras formas de persecución en Centroamérica se incrementó, y Estados Unidos recibió 36.800 solicitudes de asilo más que en 2013, lo que representa un crecimiento del 44 por ciento.