Mostrando entradas con la etiqueta OCDE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OCDE. Mostrar todas las entradas

6 dic 2016

Resultados de la Prueba PISA (Vol II): Políticas y Prácticas para Escuelas Exitosas

Singapur encabeza la encuesta sobre educación global de PISA de la OCDE

Resultados de la PISA 2015, Políticas y prácticas para escuelas exitosas - Volumen II; este volumen examina cómo el desempeño estudiantil se asocia con diversas características de las escuelas y sistemas escolares, incluyendo los recursos asignados a la educación, el ambiente de aprendizaje y cómo los sistemas escolares seleccionan a los estudiantes para diferentes escuelas, programas y clases. 

Para Radio Francia Internacional, el Estudio de la OCDE indica que la enseñanza de las ciencias no ha progresado pese a las inversiones. Los países latinoamericanos aún están por debajo de la media mundial. Singapur encabeza la lista, le siguen en la clasificación Japón (538), Estonia (534), Taipéi (532) y Finlandia (531).

Colombia y Perú están en progreso, los resultados mejoraron entre 2006 y 2015: Hay que llegar hasta el puesto 44 para encontrar el primer país de esa región: Chile, con 447 puntos en ciencias, 46 puntos menos que el promedio de la OCDE. Le sigue Uruguay (47º, 435), Costa Rica (55º, 420), Colombia (57º, 416), México (58º, 416), Brasil (63º, 401), Perú (64º, 397) y República Dominicana (70º, 332). 

En Perú, la OCDE hace hincapié  en el importante progreso  de los estudiantes de secundaria en lectura,  con un progreso de más de 10 puntos en los últimos tres años.
 

Pisa 2015 II by OCDE
Fuente OECD "Better Policies for better lives":  https://www.oecd.org/pisa/publications/

Resultados de la prueba PISA (Vol I): Excelencia y equidad en la educación

El conocimiento de las ciencias y las tecnologías basadas en ellas es necesario no solo para aquellos cuya profesión depende directamente de él, sino para todo ciudadano que desea tomar decisiones informadas sobre los muchos temas controvertidos que se debaten en la actualidad. Ya se trate de llevar una dieta saludable, manejar los desechos en las grandes ciudades, ponderar los costos y beneficios de los cultivos modificados genéticamente o mitigar las consecuencias catastróficas del calentamiento mundial, la ciencia está siempre presente en nuestra vida.

Las ciencias fueron la principal competencia evaluada en la prueba PISA 2015. El estudio considera que el conocimiento elemental de las ciencias es una competencia necesaria para entablar un discurso razonado sobre temas relacionados con ellas. La competencia en ciencias depende tanto de los conocimientos del tema como de las actitudes hacia la ciencia.

Qué nos dicen los datos
Rendimiento de los alumnos en ciencias y actitudes hacia la ciencia
El rendimiento de Singapur en ciencias supera al de todos los demás países o economías participantes. Japón, Estonia, Finlandia y Canadá son los cuatro países de la OCDE de mayor rendimiento en general.

  • Alrededor de 8% de los alumnos de los países de la OCDE (y 24% de los de Singapur) demostraron el máximo rendimiento en ciencias; es decir, se situaron en el nivel de competencia 5 o 6. Los alumnos de estos niveles son lo bastante competentes en ciencias para aplicar sus conocimientos y aptitudes a una amplia variedad de situaciones, incluidas las desconocidas.
  • En el caso de la mayoría de los países cuyos datos son comparables, el rendimiento en ciencias se mantuvo básicamente sin cambio desde 2006, pese a que en ese periodo hubo considerables avances científicos y tecnológicos. Sin embargo, el rendimiento medio en ciencias mejoró entre 2006 y 2015 en Colombia, Israel, Macao (China), Portugal, Catar y Rumania. Durante el mismo periodo, en Macao (China), Portugal y Catar creció la proporción de alumnos con rendimiento de nivel 5 o superior, y al mismo tiempo se redujo la proporción de alumnos con rendimiento inferior al nivel básico (nivel 2). Al nivel 2, los alumnos pueden valerse de sus conocimientos de contenidos y procedimientos científicos básicos para identificar una explicación adecuada, interpretar datos e identificar la cuestión que se aborda en un experimento simple. Todos los alumnos deben haber alcanzado el nivel 2 en el momento de terminar la educación obligatoria.
  • Aunque las diferencias de sexo en el rendimiento en ciencias tienden a ser pequeñas, en 33 países y economías, la proporción de alumnos de máxima competencia en ciencias es mayor, en promedio, entre los niños que entre las niñas. Finlandia es el único país en el que más niñas que niños tienden a alcanzar la máxima competencia.
  • En los países de la OCDE, 25% de los niños y 24% de las niñas, en promedio, dijeron que esperaban dedicarse a una profesión relacionada con las ciencias. Sin embargo, niños y niñas tienden a pensar en dedicarse a distintos campos científicos: las niñas se visualizan como profesionales de la salud más que los niños, y en casi todos los países, los niños se conciben más como futuros profesionales de las TIC, científicos o ingenieros.





Rendimiento de los alumnos en lectura y matemáticas
  • Alrededor de 20% de los alumnos de los países de la OCDE, en promedio, no alcanzan el nivel básico de competencia en lectura. Esta proporción se ha mantenido estable desde 2009.
  • En los países de la OCDE, la brecha de competencia lectora a favor de las niñas se redujo en 12 puntos entre 2009 y 2015: el rendimiento de los niños mejoró, en particular entre los de mayor rendimiento, mientras que el rendimiento de las niñas se deterioró, sobre todo entre las de menor rendimiento.
  • Más de uno de cada cuatro alumnos en Pekín‑Shanghái‑Jiangsu‑Guangdong (China), Hong Kong (China), Singapur y China Taipéi alcanzan el rendimiento máximo en matemáticas: pueden realizar operaciones que exigen la capacidad de formular situaciones complejas en términos matemáticos, usando representaciones simbólicas.
Equidad de la educación
  • Canadá, Dinamarca, Estonia, Hong Kong (China) y Macao (China) alcanzan altos niveles de rendimiento y equidad en los resultados de la educación.
  • Los alumnos socioeconómicamente desfavorecidos de los países de la OCDE tienen casi tres veces mayor probabilidad que los favorecidos de no alcanzar el nivel básico de rendimiento en ciencias. No obstante, a 29% de los alumnos desfavorecidos se les considera resilientes en el sentido de que vencen las probabilidades y muestran un alto rendimiento. En Macao (China) y Vietnam, los alumnos que enfrentan las mayores desventajas en una escala internacional superan a los más aventajados en otros 20 países y economías que participan en la prueba PISA.
  • Aunque de 2005 a 2016 ningún país o economía mejoró su rendimiento en ciencias y equidad en la educacion simultáneamente, la relación entre el nivel socioeconómico y el rendimiento del alumno se debilitó en nueve países donde las puntuaciones medias en ciencias se mantuvieron estables. Los Estados Unidos muestran la mayor mejoría en equidad durante este periodo.
  • En los países de la OCDE, teniendo en cuenta el nivel socioeconómico, los alumnos inmigrantes tienen dos veces más probabilidades que sus compañeros no inmigrantes, en promedio, de no alcanzar el nivel básico de rendimiento en ciencias. Sin embargo, a 24% de los alumnos inmigrantes desfavorecidos se les considera resilientes.
  • En los países con poblaciones de alumnos inmigrantes relativamente grandes, asistir a una escuela con una gran concentración de alumnos inmigrantes no se asocia, en promedio, con peores rendimientos académicos, una vez que se tiene en cuenta el nivel socioeconómico de los alumnos de la escuela
  • PISA 2015 I by OCDE

15 feb 2016

Perú: el peor rendimiento escolar en América Latina, según la OCDE

Por Carlos Herranz
Perú es el peor país en rendimiento escolar de toda Latinoamérica en matemáticas, lectura y ciencia. Así lo afirma el último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la OCDE, basado en el informe PISA 2012, en el que participaron 8 países de la región. Esto significa que un alto porcentaje de alumnos de 15 años no alcanza el nivel básico establecido por la OCED en estas áreas.

Daniel Salinas es analista de la OCDE y nos concreta la posición de Perú en su informe: "Es el país que tiene el porcentaje más bajo de rendimiento en matemáticas más alto de América Latina, que es un 75% ... Vemos una serie de países que han reducido el porcentaje de bajo rendimiento desde 2003: México, Brasil, Alemania e Italia, pero hay otros también, como Túnez, Portugal, etc. Estos son país que son extramadamente diversos entre sí: tienen niveles de desarrollo económico distintos, tienen culturas muy distintas, pero lo que tienen en común es el hecho de haber implementado políticas educativas que han ido en beneficio directo de los estudiantes con más dificultades".

En cambio, hay otros países de la región que consiguen buena posición en el estudio, lo que significa mejorar en el rendimiento escolar de sus alumnos.

Ángel Melguizo, Jefe de la Unidad América Latina y el Caribe en el Centro de Desarrollo de la OCDE: "México y Brasil son países que no solo han aumentado de una manera notable la calidad de la educación sino que además han reducido las desigualdades; es decir, han reducido las diferencias de rendimiento, la diferencia de notas que obtiene un estudiante de menor ingreso y un estudiante de más ingreso. Por ello, eso lo que muestra es que no hay que elegir entre equidad y resultados. Se pueden conseguir los dos".

El estudio constata que los sistemas que distribuyen equitativamente los recursos educativos y muestran mayores niveles de inclusión del alumnado con necesidades especiales, presentan unas cifras menores de bajo rendimiento, sin provocar necesariamente un descenso en los niveles de excelencia.

Y hablando de iniciativa política, ¿qué puede hacer un gobierno para mejorar los resultados de su país en materia de rendimiento escolar?

El analista de la OCDE Daniel Salinas nos apunta 3 claves:

"Primero que nada, que los estudiantes de bajo rendimiento se asuma como una prioridad de la política educativa. Esto es muy importante por distintas razones: una, por las consecuencias que tiene para los estudiantes, para las economías en su conjunto y también desde un punto de vista de justicia social. Lo segundo es que es muy importante comenzar a apoyar a los estudiantes lo antes posible, ojalá desde la escuela primaria, ver cuáles son los estudiantes que desarrollan problemas de aprendizaje, de comportamiento o de motivación con la escuela y apoyarlos de manera focalizada y temprana. Y lo tercero es identificar claramente cuáles son los colegios o las áreasen las cuales hay una concentración de estudiantes de bajo rendimiento y apoyar a los colegios o a esas áreas de manera focalizada con recursos adicionales de acuerdo a las necesidades de cada caso."

Añadamos que otra de las conclusiones es que cuanto más exigente e implicado está el docente, menos posibilidades existen de bajo rendimiento. Pero eso sí, cuantas menos son las expectativas del propio docente en sus alumnos, peores son los resultados.

Entrevistados: Daniel Salinas, analista de la OCDE; Ángel Melguizo, Jefe de la Unidad América Latina y el Caribe en el Centro de Desarrollo de la OCDE.
"PISA Low-Performing Students. Why they fall behind and how to help them succeed".
Fuente Radio Francia Internacional: http://www.espanol.rfi.fr/americas/20160215-peru-el-peor-rendimiento-escolar-en-america-latina