Las
organizaciones solicitantes de la audiencia presentaron un panorama de la
situación de la salud sexual y reproductiva de mujeres, niñas y adolescentes en
el contexto de la pandemia ocasionada por la COVID-19 en nueve Estados de la
región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Perú
y Uruguay. Así, señalaron que hubo un aumento en el número de casos de
violencia sexual, embarazos forzados, partos extrahospitalarios, mortalidad
gestante y maternidades forzadas en la región, así como las barreras en el
acceso a la anticoncepción, control prenatal, aborto terapéutico e interrupción
voluntaria del embarazo, enfatizando en las brechas en el acceso a la salud de
mujeres en situación de pobreza, migrantes, rurales e indígenas. Guillermo
Fernández Maldonado, representante en México de la Alta Comisionada de Naciones
Unidas para los Derechos Humanos, enfatizó que la pandemia repercutió
negativamente en el acceso a la salud de mujeres, niñas y adolescentes, en especial,
de mujeres rurales y migrantes. La Comisión recordó la definición amplia de
salud integral, según los estándares interamericanos y universales, así como la
protección reforzada y el acceso a la salud sexual y reproductiva de las
mujeres, niñas y adolescentes, con enfoque interseccional. En este sentido,
subrayó que la denegación de la interrupción voluntaria del embarazo, en
determinadas circunstancias, puede constituir una vulneración a los derechos
fundamentales de las mujeres y personas gestantes de todas las edades
Fuente CIDH.
No hay comentarios:
Publicar un comentario