"Contagiarse o morir de hambre: el dilema de muchos trabajadores durante la pandemia de Coronavirus".
Los
2000 millones de trabajadores del sector informal tienen ante sí un dilema
durante la pandemia del coronavirus que no pueden resolver: ir a trabajar o
morirse de hambre.
La
mayoría labora en los sectores más afectados por las medidas de confinamiento o
en pequeñas unidades económicas más vulnerables a la crisis desatada en todo el
mundo por el coronavirus.
Entre
los trabajadores más afectados están los de los servicios de hostelería y
restauración, la industria manufacturera, la venta al por mayor y al por menor,
y los más de 500 millones de agricultores que abastecen los mercados urbanos.
Las mujeres se ven especialmente dañadas en los sectores de alto riesgo, según
un nuevo documento informativo publicado
por la Organización Internacional del Trabajo.
Los
países con las economías informales más grandes donde han sido aplicadas
medidas de confinamiento total son los que más están sufriendo las consecuencias
de la pandemia.
El
porcentaje de trabajadores de la economía informal gravemente afectados por el
confinamiento va desde el 89% en América Latina y los Estados Árabes, al 83% en
África, el 73% en Asia y el Pacífico y el 64% ciento en Europa y Asia Central.
Por
todo ello, las medidas de confinamiento y de contención para hacer frente al
COVID-19 amenazan con aumentar los niveles de pobreza y la vulnerabilidad de
los trabajadores de la economía informal a nivel mundial.
En
los países de bajos ingresos, el aumento de la pobreza relativa entre los
trabajadores del sector informal puede alcanzar hasta un 56%. Pero ningún país
se libra. En los de ingresos altos, el porcentaje será también muy grave,
alrededor del 52% mientras que, en los países de ingresos medios-altos, el
aumento se estima en el 21%.
En
riesgo la protección de toda la sociedad
Debido
a esa necesidad de tener que ir a trabajar para sobrevivir y alimentar a sus
familias, en numerosos países, las medidas de contención del COVID-19 no pueden
ser aplicadas eficazmente.
Esto
compromete los esfuerzos de los gobiernos dirigidos a proteger a la población y
luchar contra la pandemia y, además, puede convertirse en fuente de tensión
social en países con una importante economía informal, sostiene el informe.
Más
de 75% del total del empleo informal tiene lugar en empresas con menos de diez
trabajadores, incluido un 45% de los trabajadores independientes.
Toda
esta situación se ha exacerbado también por las perturbaciones en el suministro
de alimentos que han afectado especialmente a los trabajadores de la economía
informal.
Los
trabajadores domésticos entre los más expuestos.
Para
los 67 millones de trabajadores domésticos del mundo, 75% de los cuales lo
hacen en el sector informal, el desempleo representa una amenaza tan grande
como el mismo virus.
Muchos
no han podido trabajar, bien sea por solicitud de su empleador o por cumplir con
las medidas de confinamiento. Aquellos que siguen trabajando enfrentan un
riesgo elevado de contagio, al cuidar de familias en su domicilio privado. Para
los 11 millones de trabajadores domésticos migrantes, la situación es aún peor.
“La
crisis del COVID-19 está exacerbando las vulnerabilidades y las desigualdades
existentes”, observa Philippe Marcadent, jefe del Servicio INWORK de la
Organización Internacional del trabajo. “Las respuestas políticas a la pandemia
deben garantizar que el apoyo llegue a los trabajadores y a las empresas que
más lo necesitan”.
Los
países deben adoptar una estrategia múltiple que combine diversas líneas de
acción en relación tanto a las repercusiones de la pandemia sobre la salud como
sobre la economía.
Entre
sus recomendaciones, el informe destaca:
- la
necesidad de adoptar políticas que reduzcan la exposición de los trabajadores
informales al virus
- garantizar
que las personas contagiadas tengan acceso a la atención médica
- proporcionar
un ingreso y una ayuda alimentaria a las personas y sus familias
- prevenir
los daños causados en el tejido económico de los países.
Oit Un Wcms_743623 on Scribd
Fuente Noticias ONU y OIT: https://news.un.org/es/story/2020/05/1473962
No hay comentarios:
Publicar un comentario