CIDH presenta caso sobre Argentina ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Washington,
D.C. - La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó el 4 de
diciembre de 2019 ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)
el Caso 13.392, Familia Julien-Grisonas, respecto de Argentina.
El
caso se relaciona con la responsabilidad internacional del Estado por la
desaparición forzada de Mario Roger Julien Cáceres y Victoria Lucía Grisonas
Andrijauskaite iniciada en un operativo policial y militar durante la dictadura
argentina. El caso también se refiere a la falta de una adecuada investigación,
sanción y reparación por estos hechos, así como por tortura, desaparición
forzada y otras violaciones en perjuicio de Anatole y Victoria, hijo e hija del
matrimonio Julien-Grisonas, ocurridas a raíz del mismo operativo.
El
presente caso es asimismo emblemático de las graves violaciones a los derechos
humanos durante la dictadura argentina en el marco de la Operación Cóndor. El
mismo refleja en particular el accionar de la coordinación represiva
argentino-uruguaya respecto de personas uruguayas refugiadas en Buenos Aires,
así como la práctica de desapariciones forzadas. Mediante este caso se develó
por primera vez el plan sistemático de apropiación de niñas y niños recién
nacidos o de corta edad, luego que sus progenitores eran desaparecidos o
ejecutados.
El
26 de septiembre de 1976 se llevó a cabo un operativo policial y militar en la
casa de la familia Julien-Grisonas, ubicada en la localidad de San Martín,
Provincia de Buenos Aires. Mario Roger Julien Cáceres, de nacionalidad
uruguaya, se había refugiado en Argentina por motivos políticos en 1973 a
consecuencia del golpe de Estado en Uruguay. En 1974 se unieron a él su esposa,
Victoria Lucía Grisonas Andrijauskaite y el hijo de ambos, Anatole Boris,
nacido en Uruguay en 1972. En 1975 nació en Buenos Aires la segunda hija del
matrimonio, Victoria Eva. El operativo policial y militar, el cual inició a
primeras horas de la tarde del domingo 26 de septiembre de 1976 y se extendió
hasta el atardecer, estuvo a cargo de la Secretaría de Inteligencia del Estado
(SIDE) y de la Policía Federal, con participación también de personal del
Ejército. La zona fue literalmente tomada por las fuerzas militares y
policiales. El despliegue del aparato represivo contó con un gran número de
efectivos fuertemente armados, la mayoría uniformados, una gran cantidad de
vehículos y dos tanquetas que cortaron el tráfico en ambos extremos de la
cuadra.
Mario
Julien fue detenido ilegalmente, herido y visto por última vez el día del
operativo militar, aparentemente muerto, tirado en el piso en la esquina de su
casa rodeado de militares. Desde ese momento, su cuerpo permanece desaparecido.
Victoria Grisonas fue también detenida ilegalmente, brutalmente golpeada a
plena luz del día frente a su hijo y vecinos, y conducida al centro Automotores
Orletti (Orletti). Orletti fue uno de los centros clandestinos de detención y
tortura utilizados en el marco de la Operación Cóndor. Allí actuaba personal de
inteligencia de Argentina y Uruguay y varias de las personas detenidas eran
uruguayas, sobre todo militantes del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP).
Victoria Grisonas fue torturada en Orletti y luego desaparecida. A la fecha se
desconoce su paradero. Anatole y Victoria, quienes tenían cuatro años y 16
meses de edad respectivamente, fueron detenidos ilegalmente durante el
operativo y llevados junto a su madre a Orletti. Allí permanecieron hasta
octubre de 1976 cuando fueron trasladados clandestinamente a Montevideo,
Uruguay, y llevados a la sede del Servicio de Información de Defensa (SID). Los
hermanos permanecieron detenidos en el SID hasta diciembre de 1976 cuando
fueron trasladados también clandestinamente a Chile y abandonados en la plaza
O´Higgins de Valparaíso, el 22 de diciembre de 1976.
Los
hermanos fueron encontrados por carabineros y llevados a un orfanato donde
permanecieron unos meses. Posteriormente fueron separados y conducidos a
distintas casas hasta que fueron entregados en guarda al matrimonio chileno
integrado por Jesús Larrabeiti y Silvia Yáñez, quienes no tenían vínculos con
el aparato represivo. Luego de una intensa búsqueda y campaña nacional e
internacional llevadas a cabo por las abuelas biológicas, en julio de 1979 la
abuela paterna dio con el paradero de Anatole y Victoria. El 2 de agosto de
1979 se firmó un certificado notarial entre la familia biológica y el
matrimonio Larrabeiti Yáñez en el cual se consintió la adopción de los hermanos
y se acordó que mantendrían vínculos con su familia biológica. Anatole y
Vitoria fueron así, los primeros niños desaparecidos recuperados, mientras aún
regían las dictaduras del Cono Sur.
Durante
más de 18 años, la vigencia de las leyes de Punto Final y Obediencia debida
provocó una situación de total impunidad respecto de las graves violaciones a
los derechos humanos cometidas contra la familia Julien- Grisonas. Con
posterioridad a la anulación y declaración de inconstitucionalidad de dichas
leyes en 2005, se inició una investigación penal respecto de los delitos
cometidos en Orletti. Como resultado, en 2013 se confirmó la condena dictada en
2011 contra cuatro ex agentes de la SIDE a penas de prisión perpetua y de 25 y
20 años, por varios delitos cometidos en Orletti, entre ellos por la privación
ilegal de la libertad y tormentos de Victoria Grisonas. Por otra parte, en 2017
se condenó a dos ex agentes de la Policía Federal Argentina que lideraron el
operativo, a seis años de prisión como coautores del delito de privación
ilegítima de la libertad agravada en perjuicio de Victoria Grisonas. Dicha
sentencia absolvió a los ex policías por el delito de homicidio respecto de
Mario Julien por falta de prueba sobre su participación directa. El 27 de
febrero de 2019 la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal anuló dicha
absolución por considerarla arbitraria, reenviando las actuaciones al a quo. La
investigación de los delitos cometidos respecto de Anatole y Victoria continúa
aún en trámite.
La
CIDH concluyó en su informe de fondo 56/19 que Mario Julien y Victoria Grisonas
fueron víctimas de desaparición forzada. Respecto de Mario Julien, la Comisión
consideró que la existencia de indicios sobre su muerte no modifica dicha calificación
jurídica. A la fecha, su hijo e hija no han tenido acceso a sus restos mortales
de manera que tengan certeza de cuál fue su destino y, conforme a la
jurisprudencia interamericana, este es el elemento que distingue la ejecución
extrajudicial de la desaparición forzada. Asimismo, la CIDH consideró que su
desaparición forzada se ve especialmente agravada por el hecho de ser una
persona refugiada. La Comisión también concluyó que Anatole y Victoria fueron
víctimas de desaparición forzada desde el 26 de septiembre de 1976 al 2 de
agosto de 1979, fecha en que recobraron sus identidades y se reestablecieron
sus filiaciones biológicas. Asimismo, la CIDH concluyó que durante los casi
tres años en que los hermanos permanecieron desaparecidos, se consumaron otra
serie de violaciones relacionadas con su derecho a la identidad, en particular
los derechos a la familia, al nombre, a la vida privada y a la nacionalidad.
También determinó que se violaron sus derechos a la residencia y tránsito.
Asimismo, la Comisión estableció que Victoria Grisonas fue víctima de tortura.
Concluyó además que los hechos vividos por Anatole y Victoria durante el
operativo y durante su detención en Orletti, reúnen los elementos constitutivos
de tortura.
La
CIDH determinó además que el Estado argentino violó los derechos a las
garantías judiciales y protección judicial de las víctimas por no haber aún
sancionado a los responsables de la desaparición forzada de Mario Julien y de
la tortura y desaparición forzada de los hermanos Anatole y Victoria, ni haber
establecido el destino y paradero de Victoria Grisonas y Mario Julien.
Asimismo, concluyó que el Estado es responsable por la obstaculización a la
búsqueda de justicia generada por la vigencia de las leyes de Punto Final y
Obediencia debida, y por la tipificación tardía de la desaparición forzada.
Por
otra parte, respecto de la declaración de prescripción de la demanda civil
iniciada por los hermanos Anatole y Victoria en 1996 por los daños causados a
ellos y a su madre y padre biológicos, la Comisión reiteró la jurisprudencia
interamericana respecto a la inconvencionalidad de la aplicación de la figura
de la prescripción de la acción civil en casos de graves violaciones a los
derechos humanos.
Por
último, la CIDH consideró que la aplicación del artículo 280 del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación en un proceso civil de daños y
perjuicios en el cual hubo sentencia de primera y segunda instancia, no viola
el artículo 8.2(h) de la Convención. Asimismo, consideró que la exclusión de la
vía judicial contenida en las leyes reparatorias Nro. 24.411 y 25.914 no
constituyó, en el caso concreto, una violación a la Convención.
En
el Informe de Fondo la Comisión recomendó al Estado: i) investigar de manera
completa, imparcial y efectiva el paradero de Mario Roger Julien Cáceres y
Victoria Lucía Grisonas Andrijauskaite, y de ser el caso, adoptar las medidas
necesarias para identificar y entregar a sus familiares los restos mortales
según sus deseos; ii) investigar penalmente las violaciones a los derechos
humanos declaradas en el informe de fondo y conducir los procesos
correspondientes por el delito de desaparición forzada de Mario Roger Julien
Cáceres y por los delitos de desaparición forzada y tortura de Anatole
Alejandro y Claudia Victoria Larrabeiti Yáñez, de manera imparcial, efectiva y
dentro de un plazo razonable, con el objeto de esclarecer los hechos en forma
completa, identificar a todos los responsables e imponer las sanciones que
correspondan; iii) reparar adecuadamente las violaciones de derechos humanos
declaradas en el informe de fondo, tanto en el aspecto material como moral,
incluyendo una justa compensación y medidas de satisfacción que incluyan el
establecimiento y difusión de la verdad histórica de los hechos, así como otras
medidas de similar naturaleza en consulta con Anatole Alejandro y Claudia
Victoria Larrabeiti Yáñez; iv) implementar un programa adecuado de atención en
salud física o mental a Anatole Alejandro y Claudia Victoria Larrabeiti Yáñez,
de ser su deseo y en consulta con estos. Tomando en cuenta que no se encuentran
bajo la jurisdicción del Estado de Argentina, se disponga de los medios
diplomáticos o de otra índole para el cumplimiento de esta medida en el centro
de atención especializada de su escogencia, o se valore el pago de un monto
suficiente para que puedan costear el eventual tratamiento; y iv) adoptar las
medidas de no repetición necesarias para evitar que en el futuro se produzcan
hechos similares. Las medidas de no repetición en el presente caso deberán
incluir una adecuación legislativa y cambio de práctica en la jurisprudencia
nacional para que no se declaren prescriptas las acciones civiles relativas a
crímenes de lesa humanidad, con independencia de si las acciones iniciaron con
anterioridad a la vigencia de la normativa actual que establece la
imprescriptibilidad de las mismas. Asimismo, deberán incluir medidas para
continuar desplegando los esfuerzos necesarios para que las investigaciones de
los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura avancen con la
mayor celeridad y conforme a las obligaciones internacionales del Estado, y
para el restablecimiento de la identidad de niños y niñas desaparecidos durante
la dictadura.
La
Comisión sometió a la Corte el caso por las acciones y las omisiones estatales
ocurridas o que continuaron ocurriendo con posterioridad al 5 de septiembre de
1984, fecha de aceptación de la competencia contenciosa de la Corte
Interamericana por parte del Estado de Argentina.
La
CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados
Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato
de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y
actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada
por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de
la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
CIDH 13392FondoEs on Scribd
Fuente CIDH: http://www.oas.org/es/cidh/
No hay comentarios:
Publicar un comentario