
América Latina y el
Caribe se ahorraría hasta 621.000 millones de dólares anuales si los sectores
de energía y transporte lograran la neutralidad de emisiones para el 2050,
asegura un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, PNUMA.
El documento
presentado este miércoles en la COP25 en Madrid resalta que actualmente los
sectores de energía y transporte representan dos tercios de las emisiones
regionales de dióxido de carbono de origen fósil y alrededor de 25% de las
emisiones de gases de efecto invernadero.
Si no se toman
medidas, se espera que esas emisiones se dupliquen para mediados de siglo,
aumentando hasta 1200 millones de toneladas debido a la demanda creciente de
electricidad.
“Satisfacer al nuevo
mercado bajo una matriz de generación basada en combustibles fósiles colocaría
la región lejos de la vía para cumplir el objetivo de 2 °C del Acuerdo de
París”, advierte el PNUMA.
De acuerdo con el
informe, convertir el sector a energía renovable es el camino más barato para
electrificar la región y, a la vez, cumplir con el Acuerdo de París.
Estos
ahorros incluyen 300.000 millones en gastos en el transporte terrestre de
pasajeros y reducciones de 222.000 millones en costos de electricidad. Además,
al disminuir la contaminación del aire en las ciudades, el sector de salud
podría evitarse un gasto de hasta 30.000 millones de dólares.
Una
inversión a futuro
El
PNUMA explica que para lograr una matriz renovable se necesita invertir unos
800.000 millones de dólares para 2050, una cifra menor de lo que costaría
satisfacer la demanda de energía de la manera en que se logra actualmente.
Mediante
la descarbonización de la matriz energética y la electrificación total del
sistema de transporte (incluido los medios marítimos y terrestres), en 2050 la
región podría evitar 1100 millones de toneladas de CO2 y ahorrar 621.000
millones de dólares por año.
Una
transición necesaria
Las
cifras a las que llegan los autores del estudio incluyen el costo de retirar
gradualmente las plantas de carbón antes del final de su vida útil. El valor de
los activos varados se calcula en 80.000 millones para mediados de siglo.
Sin
embargo, pasar a una descarbonización total creará otros beneficios, como 7,7
millones de nuevos empleos permanentes y 28 millones de años de trabajo en
asignaciones temporales relacionadas con tecnologías verdes, construcción de
infraestructura o electrificación del transporte.
“Los
sectores de energía y transporte presentan grandes oportunidades para una
acción rápida y de gran alcance, que sea tanto ambiental como racional y financieramente atractiva. Una
transición acoplada no solo apunta a alcanzar cero emisiones para 2050, sino a
contribuir al crecimiento económico y al mejoramiento de la salud pública”,
dijo el director regional del PNUMA, Leo Heileman.
Por
su parte Carlos Manuel Rodríguez, el ministro de Ambiente y Energía Eléctrica
de Costa Rica, país que produce el 99% de su electricidad de fuentes
renovables, señaló que la transición representa una oportunidad importante para
elevar el nivel de ambición de las contribuciones determinadas a nivel nacional
(NDC) y de las estrategias a largo plazo, y cumplir así con los compromisos
climáticos internacionales establecidos en el Acuerdo de París, además deapoyar
el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Fuente Noticias ONU y PNUMA: https://news.un.org/es/story/2019/12/1466561 y https://www.unenvironment.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/america-latina-y-el-caribe-puede-ahorrar-us-621-mil
No hay comentarios:
Publicar un comentario