La violencia en las
familias, escuelas y espacios públicos es una preocupación presente en la vida
de las niñas, los niños y adolescentes del Perú, situación que requiere
reforzar medidas e impulsar políticas que ayuden a prevenirla. Así lo
demuestran los resultados de la consulta nacional sobre los derechos de la
niñez y adolescencia realizada a 2, 788 personas, entre ellas a 1,682 niñas,
niños y adolescentes y 1,106 operadores de instituciones y servicios públicos
vinculados a la problemática, presentados en el Informe Nacional sobre la
Situación de los Derechos de la Niñez y Adolescencia.
La consulta fue
desarrollada mediante 97 talleres entre los meses de junio y setiembre en 26
regiones, incluyendo Lima Metropolitana. Esta iniciativa fue impulsada por el
Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia y la
Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), en el marco de la
campaña "Buen Trato para Crecer Felices" por el 30 aniversario de la
Convención sobre los Derechos del Niño.
Los resultados
fueron dados a conocer en el evento "Voces por el Buen Trato",
realizado el 28 de noviembre en el auditorio del MIMP. Las ministras de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables Gloria Montenegro, Desarrollo e Inclusión
Social, Ariela Luna, Justicia y Derechos Humanos, Ana Teresa Revilla, los
adolescentes Bryan López y Carolina Fuchs del CCONNA Nacional, Maricielo Torres
del CCONNA de Quispicanchis (Cusco) y Fabrizio Matta de la Red de Municipios
Escolares de Lima Sur, Carmen Lora directora del Centro de Estudios y
Publicaciones, Ana María Márquez y Lourdes Febres del Colectivo
Interinstitucional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia, así como
Federico Arnillas, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra
la Pobreza integraron los paneles de presentación y comentarios sobre la
consulta.
Lourdes Febres,
representante del Colectivo, resaltó el trabajo de las organizaciones de la
sociedad civil y de las 26 Mesas Regionales de la MCLCP. "Este esfuerzo ha
permitido recoger las opiniones de niñas, niños y adolescentes respecto a sus
percepciones sobre los factores y situaciones de riesgo que limitan su
desarrollo integral, dentro de las familias, las escuelas y la comunidad, así
como sus propuestas para la prevención de la violencia", mencionó durante
el discurso de bienvenida.
Principales resultados de los talleres con operadores:
Según los
principales resultados de los talleres con operadores de servicios, en el 100%
de regiones los participantes señalaron que la violencia física, psicológica y
sexual son las más frecuentes en las familias y escuelas, mientras que en el
65% indicaron que se presenta en los espacios públicos. Esto es resultado de
las opiniones de 1,106 personas que laboran en servicios como DEMUNAS, Centros
Emergencia Mujer, PNP, Ministerio Público, Poder Judicial, UGEL, direcciones
regionales de salud y educación, gobiernos regionales y locales, quienes
también identificaron una serie de actores que pueden actuar para prevenir la
violencia pero que requieren fortalecer sus capacidades para una respuesta
inmediata, conocimientos, protocolos y rutas de atención. En el 96% de regiones consultadas, el bullying
sigue siendo la expresión de violencia más común en las escuelas, seguida de la
violencia sexual (64%) y la discriminación (52%).
Para la detección
de situaciones de violencia, identifican como clave las capacidades y
conocimientos del entorno familiar, personal de las DEMUNAS, instituciones
educativas, de salud, líderes y lideresas de la comunidad, serenazgo y fiscalizadores de transporte
público y centros laborales. Para que niñas, niños y adolescentes desarrollen
habilidades de autoprotección y capacidades para buscar ayuda, requieren
información y orientación para que conozcan sus derechos y los servicios a los
cuales acudir para recibir ayuda. Los resultados fueron presentados por Ana
María Márquez del Colectivo Interinstitucional por lo Derechos de la Niñez y
Adolescencia.
Las voces de las niñas , los niños y adolescentes
Los principales
factores que afectan los derechos de la niñez, identificados en la consulta, se
centran en la desatención, la falta de afecto, la poca comunicación en las
familias, la violencia física psicológica como el bullying en las escuelas, el
castigo físico y humillante en los hogares , el acoso sexual a las niñas y
adolescentes, la falta de espacios de participación y la discriminación.
Carolina Fuchs del CCONNA Nacional, indicó que tanto en el hogar , en la
escuela y en la comunidad sigue existiendo discriminación, como la comparación
que hacen algunos padres y madres entre sus hijos "cada niño, niña o
adolescente florece a su manera y no tenemos porqué compararlos", señaló
la adolescente.
Mientras que los
factores que favorecen la atención de sus derechos, aquellos identificados como
positivos por las y los participantes de la consulta, se refieren a la
presencia de personas adultas que asumen con responsabilidad la atención a
necesidades básicas en el hogar, les brindan protección y afecto, la
comunicación y la existencia de los espacios de participación que hacen posible
que expresen sus opiniones en las escuelas y comunidades, así como la
recreación en el hogar y espacios públicos. Fabrizio Matta, alcalde escolar de
la Red de Municipios Escolares de Lima Sur , señaló la importancia de las
instituciones que propician la recreación y la difusión sobre los derechos de
la niñez y la necesidad de fortalecer lo espacios de participación para que sus
opiniones sean tomadas en cuenta "autoridades apoyen más a la niñez",
indicó.
Las propuestas para
prevenir la violencia, realizadas por niñas, niños y adolescentes que han
participado, se enfocan en la capacitación y sensibilización a las familias
para que haya mayor comunicación entre sus integrantes, también para que
conozcan el uso adecuado de redes sociales y los riesgos del internet, en la
promoción del buen trato en las escuelas, la mejora en el trato a niños y niñas
en los servicios públicos, seguridad en los alrededores de las escuelas, más espacios
de recreación y deportes, entre otros.
Maricielo Torres del CCONNA de Quispicanchis (Cusco) resaltó que se
requiere la mejora de los servicios públicos sobre todo en zonas rurales
"en mi distrito hay 28 comunidades y algunas no tienen agua potable"
"en los centros de salud no entienden a las personas que hablan quechua.
Panel de comentarios:
La ministra de
MINJUS, Ana Teresa Revilla felicitó al Colectivo y a la Mesa por haber
realizado la consulta. "Un diagnóstico de estas dimensiones vale la pena revisarlo
y tomar en cuenta las reflexiones de los jóvenes que nos han antecedido en el
uso de la palabra". Enfatizó que es necesario un cambio de actitud por
parte de las personas adultas "nos están diciendo buen trato, respeto, que
pongan de lado la computadora cuando ellos quieren atención. Ese es un cambio
de actitud de todos y todas de todos los días" señaló.
Mientras tanto la
ministra del MIDIS, Ariela Luna, resaltó la importancia del apego seguro para
prevenir la violencia, desde los primeros años de vida. "El adulto tiene
que dar protección, este concepto hay que trabajarlo más con las familias
peruanas", señaló. Asimismo saludó la realización de una consulta nacional
de estas características "Pocas veces tenemos encuestas que nos permiten
ver como se valoran a todos y los adolescentes son actores sociales. Un niño
requiere muchas cosas, amor, protección y seguridad pero también requiere un
entorno y felicito que hayan incluido el espacio público", indicó.
Bryan López,
delegado del CCONNA Nacional recordó que miles de niñas sufren acoso sexual en
las calles, escuelas y medios de transporte, frente a lo cual es necesario que
las autoridades implementen sanciones. “Decirle a todos los adultos que sean
los adultos que querían cuando eran niños”, al finalizar su intervención.
Carmen Lora, se
refirió a los resultados de las opiniones de las personas adultas que participaron
en la consulta. En este caso, las mayores formas de violencia observadas en las
regiones son la violencia directa que se da en las familias y en las escuelas,
sin embargo la violencia cultural es identificada en menor medida en ambos
espacios. “No la vemos y no la oímos, porque son inconscientes, está en el
inconsciente”. Esto se refuerza al ver los resultados de los principales
espacios donde se puede detectar la violencia que son precisamente en la
familia y escuela donde los niños y niñas dicen que hay problemas de
comunicación.
Por su parte, la
ministra del MIMP, Gloria Montenegro, expresó su preocupación por la situación
de adolescentes embarazadas y señaló que esta realidad va de la mano con la
violencia sexual hacia las adolescentes y niñas. También resaltó la importancia
de la autoridad local, de una buena DEMUNA, con equipos capacitados para una
respuesta inmediata frente a la violencia.