Según el índice de rigidez de las medidas de aislamiento y cuarentena construido por la Universidad de Oxford1, Perú presenta el desempeño más alto de la región, con un valor de 89.8, siendo superando únicamente por Argentina (90.7). Esto refleja que las medidas de inmovilización social adoptadas por el gobierno peruano fueron sumamente estrictas, tanto en comparación con el nivel regional como con el nivel mundial. Sin embargo, el cese de actividades masivo condujo a una caída generalizada de los ingresos en los hogares peruanos. En particular, según la Encuesta Permanente de Empleo (EPE), en el trimestre móvil abril-mayo-junio del 2020, la masa salarial proveniente del trabajo en Lima Metropolitana tuvo una variación negativa de -59.7% y la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada se ha reducido en -55.1%, comparando con el mismo trimestre del año pasado. Asimismo, la tasa de desempleo entre abril y junio es del 16.3%, 10 p.p. más que en el mismo trimestre en el 2019.
Etiquetas
- Alberto Fujimori
- CIDH
- CVR
- Convención sobre los Derechos del Niño
- Corrupción
- Corte IDH
- Derechos Humanos
- Derechos Sexuales y Reproductivos
- EPU
- Justicia
- Mujer
- ODS
- ONU
- Odebrecht
- Tercer Protocolo
- derechos de los niños.
- diversidad sexual
- educación
- interes superior
- migrantes
- ronald gamarra
- trata de personas
14 oct 2020
UNICEF Perú: COVID-19 Impacto en la pobreza y desigualdad en niñas, niños y adolescentes
La pandemia
de la COVID–19 constituye la mayor crisis económica y sanitaria que el Perú ha
enfrentado en su época moderna. En el plano económico, el Perú será uno de los
países más afectados del mundo, con una contracción en el Producto Bruto
Interno (PBI) de -12%, en el 2020, según el Banco Mundial (2020) y el Banco
Central de Reserva del Perú (2020), aunque existen proyecciones más pesimistas,
como la del Fondo Monetario Internacional (2020). De acuerdo a la información
del Ministerio de Salud, al 1 de octubre del 2020, se registraron 818,297 casos
confirmados de la COVID–19 y 32,535 fallecidos. Asimismo, en la población
infantil y adolescente se han reportado 35,851 casos y 121 fallecidos.
La
niñez y adolescencia son ventanas de oportunidades de importancia decisiva.
Existe amplia evidencia que demuestra que invertir en las niñas, niños y
adolescentes puede lograr altas tasas de retorno para toda la sociedad en su
conjunto (Heckman, 2006). Este grupo poblacional es, sin lugar a dudas, uno de
más afectados por la pandemia de la COVID–19, especialmente porque ya se
encontraban, desde antes de la pandemia, en mayor proporción que la población
adulta en situación de pobreza monetaria y pobreza extrema. Por ello, resulta
imperativo examinar cómo las medidas de inmovilización social impactan
negativamente en las condiciones de vida de este sector de la población. En
este marco, este policy brief presenta una estimación de los niveles de pobreza,
pobreza extrema y desigualdad que afectará a las niñas, niños y adolescentes el
2020 y el 2021 como consecuencia de la COVID–19 y propone una serie de
recomendaciones de política para mitigar sus impactos adversos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario