María
Eugenia Mujica, representante auxiliar del Fondo de Población de las NacionesUnidas en el Perú, indicó que el acceso a servicios de planificación familiar y
a métodos anticonceptivos.
El Fondo de Población
de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) ha venido alertando en
los últimos meses sobre el impacto que está teniendo la pandemia del COVID-19
en el acceso a anticonceptivos y planificación familiar a nivel mundial. Nos
comunicamos con María Eugenia Mujica, representante auxiliar del UNFPA en el
Perú, para profundizar sobre el caso peruano.
-¿Cómo
se ha visto afectado el acceso a servicios de planificación familiar y a
anticonceptivos en el contexto de la pandemia?
El
acceso a ambos servicios ha sido afectado negativamente en el contexto del
COVID-19. Esta interrupción se ha visto complejizada por la reducción en la
disponibilidad del recurso humano de salud con competencias en planificación
familiar, debido a que una proporción no menor del mismo ha tomado licencias,
por ejemplo, por razones de edad o comorbilidades. La afectación en el acceso a
métodos anticonceptivos, y por lo tanto, el incremento en embarazos no
planificados en el contexto actual, pone en riesgo la salud y supervivencia de
las mujeres debido a que es probable que, dadas las circunstancias, haya un
incremento en la proporción de abortos, muchos de los cuales serán realizados
en condiciones de gran precariedad y ausencia de seguridad. Entendemos que el
sector salud está haciendo grandes esfuerzos por restablecer el primer nivel de
atención, y como parte de éste, los servicios de planificación familiar y entrega
de métodos anticonceptivos.
-Hace
unas semanas, usted sostuvo que el UNFPA estima que los nacimientos no
planificados se incrementarían entre 50 mil y 100 mil entre este y el próximo
año, si es que el país no mantiene los programas de planificación familiar
durante la pandemia. ¿Se sigue manteniendo esa proyección?
El
UNFPA no cuenta con información actualizada sobre las atenciones prenatales,
postnatales, ni las sesiones de consejería en salud sexual y reproductiva
relacionadas con la planificación familiar. En este sentido, no es posible dar
una respuesta concreta. Sí contamos con la información del primer trimestre de
2020, que incluye las dos primeras semanas de las medidas de emergencia
sanitaria. Al fin del primer trimestre de 2020, las sesiones de consejería en
planificación familiar se habían reducido en un 25%, y el control prenatal en
gestantes en su tercer trimestre se había reducido en un 30%. Entendemos que la
reducción se mantuvo en abril y al menos en parte de mayo, tanto en los
sectores público como privado. En este sentido, por ahora nuestras estimaciones
gruesas se mantendrían. El acceso a información actualizada nos permitirá
afinar nuestras proyecciones.
-¿Qué
proporción de peruanos depende de los métodos anticonceptivos otorgados por el
Estado?
La
proporción de uso de métodos anticonceptivos modernos en el Perú es de 55%, una
tasa significativamente menor que el promedio regional de 70%. De ese 55% que
usa métodos anticonceptivos modernos, 54,2% de las mujeres los reciben de los
servicios públicos (45% MINSA, 8% EsSalud, 0,2% Fuerzas Armadas y Policiales).
La provisión de métodos anticonceptivos modernos realizada por los
establecimientos del sistema público de salud fue interrumpida o se redujo
sustancialmente desde mediados del mes de marzo. Conforme pase el tiempo y
contemos con nueva información, podremos evaluar en qué medida la demanda
insatisfecha por métodos en el sistema público de salud pudo ser absorbida por
el mercado. No obstante, preveemos que la afectación de la economía de los hogares
se constituirá progresivamente en una barrera para la continuidad de dicha
demanda.
La
transición hacia una nueva normalidad trae muchísimos desafíos para la entrega
de los servicios por el sistema de salud. Sin embargo, hay experiencias
efectivas que pueden implementarse y que incluyen, por ejemplo, la entrega del
método requerido por las usuarias en provisiones de 3 o 6 meses, la
recomendación de uso de métodos reversibles de larga duración, las modalidades
de entrega basadas en la comunidad, las alianzas con el sector privado, entre
otros. El UNFPA está acompañando al MINSA en el diseño de soluciones basadas en
la evidencia, y que tomen en cuenta las especificidades territoriales,
culturales y el enfoque de derechos, para afrontar este gran desafío.
-Y
si seguimos hablamos de las personas que adquieren de forma privada los métodos
anticonceptivos, ¿qué porcentaje de peruanos son y cómo más podrían estar
siendo afectados por el COVID-19?
Del
55% que usa métodos anticonceptivos modernos, 45% los reciben de los servicios
privados. Dentro de ellos, 8 de cada 9 los adquiere en farmacias. El mercado
sigue funcionando, y los métodos anticonceptivos siguen siendo ofrecidos en las
farmacias para quienes los pueden adquirir. Los efectos del COVID-19 y las medidas
para contenerlo en el poder adquisitivo de los hogares, sin embargo, sin duda
afectarán también la posibilidad de adquirir métodos anticonceptivos modernos,
especialmente aquellos más costosos, en las farmacias.
-¿Se
tiene información de escasez de algunos anticonceptivos, por ejemplo de marcas
determinadas de pastillas o inyecciones, en algunas regiones del país?
De
acuerdo con la información provista por el Ministerio de Salud, las reservas de
anticonceptivos del sector salud están aseguradas hasta fin de año. Ello no significa
que estén disponibles en el punto de entrega de los servicios, y por lo tanto
que son accesibles para las usuarias. El acceso a información actualizada nos
permitirá analizarla entrega por los establecimientos de salud, o los consumos
por las usuarias, y hacer las recomendaciones de política necesarias para
solucionar los problemas que sean identificados.
-Más
allá del caso del coronavirus: ¿cómo evalúa el UNFPA el acceso a los
anticonceptivos en nuestro país, y que barreras continúan?
La
proporción de uso de métodos anticonceptivos modernos ha variado muy poco en el
Perú en los últimos veinte años. Es muy baja en relación con el promedio de la
región de América Latina y el Caribe, y hay grandes heterogeneidades a nivel
subnacional en detrimento de las poblaciones más vulnerables. No acceder a
métodos anticonceptivos modernos vulnera el derecho que tenemos todas las
mujeres de desarrollarnos y acceder a las oportunidades de vivir la vida que
valoramos en libertad. Y por lo tanto vulnera también el derecho de nuestras
familias, nuestras comunidades, de nuestra sociedad.
Las
barreras de acceso a los métodos anticonceptivos son múltiples: están
relacionadas con desafíos en la calidad de los servicios de salud y educación,
con énfasis en el primer nivel de atención, con la ausencia de una real
integración del enfoque de género en los proveedores del servicio y los y las
usuarias del mismo, con barreras económicas, geográficas y culturales. Estas
barreras acentúan las bases más profundas de la desigualdad de género y la
discriminación en el país, y por lo tanto es esencial continuar acelerando los
esfuerzos por abordarlas y levantarlas.
Escribe Daniela Meneses.
Fuente El Comercio: https://elcomercio.pe/lima/sucesos/el-acceso-a-anticonceptivos-ha-sido-afectado-en-el-contexto-del-covid-19-noticia/?ref=ecr
No hay comentarios:
Publicar un comentario