Con
motivo de la celebración este martes del Día para un Internet Seguro, la
relatora especial* de las Naciones Unidas sobre la venta y la explotación
sexual de niños, Maud de Boer-Buquicchio, señaló su preocupación sobre este
tipo de abuso contra los menores e instó a todos los países a instaurar una
serie de directrices para protegerlos.
"Los
Estados tienen la responsabilidad primordial de establecer un marco jurídico
integral y estrategias para proteger a los niños en el entorno digital".
"En
virtud de los compromisos contraídos en el marco de varios tratados de derechos
humanos, los Estados tienen la responsabilidad primordial de establecer un
marco jurídico integral y estrategias para proteger a los niños en el entorno
digital, que incluyan la detección temprana de casos, los servicios apropiados,
mecanismos de denuncia adaptados a los niños y soluciones eficaces",
dijeron los expertos.
Al
mismo tiempo, indicaron que los Estados han de garantizar que las empresas que
trabajan en el ámbito de la tecnología de la información posean los mecanismos
necesarios para “detectar, denunciar y bloquear” el material que contenga
explotación sexual de menores y que “deben establecer mecanismos para vigilar
el almacenamiento de material que contenga explotación infantil dentro de sus
jurisdicciones”.
Asimismo,
deben garantizar la colaboración eficaz del sector privado con los organismos
encargados de aplicar la ley, “para garantizar un uso indebido de sus redes y
servicios con fines delictivos y para recabar pruebas en los procedimientos
penales".
Más
recursos y más prevención
De
Boer-Buquicchio pidió a esas compañías un aumento de inversiones que sirvan
para reforzar su compromiso y asumir parte de su responsabilidad en la lucha
contra el abuso sexual de los niños en internet, proporcionando recursos y
conocimientos técnicos.
Ya
que la tecnología digital permite el anonimato, la opacidad y el secretismo
para generar, alojar y consumir material relacionado con abuso sexual infantil,
las empresas que operan en el ámbito de la tecnología están en una posición
única para actuar como un intermediario que informe sobre el material
sospechoso, bloquee el contenido inapropiado y potencie los mensajes de
seguridad. "Se debe priorizar la prevención, mediante programas de
educación y campañas de sensibilización dirigidas a los niños, por
ejemplo", instaron los expertos.
Los
niños como impulsores del cambio
La
representante especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la
violencia contra los niños, Najat Maalla M'jid, pidió actuar con mayor rapidez
y de forma conjunta para acabar con este abuso contra los menores antes del
2030, garantizando que los medios digitales no se utilicen para perpetrar
delitos contra los niños.
"Al
abordar esta cuestión, los propios niños se encuentran entre los actores más
importantes. Deben participar y estar facultados para actuar como impulsores
del cambio, prestando especial atención a los más vulnerables, para garantizar
que ningún niño se quede atrás", dijo.
A
su vez, el relator especial de la ONU sobre el derecho a la privacidad, Joseph
Cannataci, indicaba que los Estados y el sector privado comparten la
responsabilidad de "educar a los niños y adolescentes sobre la seguridad
en las redes sociales e Internet; proteger su privacidad en línea; y explicar
los riesgos de compartir imágenes íntimas",
Los
expertos también destacaron el enorme potencial que internet posee para
fomentar el derecho de los niños a la libertad de expresión, en particular la
búsqueda, recepción y difusión de información.
*
Maud de Boer-Buquicchio (Países Bajos) relatora especial de las Naciones Unidas
sobre la venta y la explotación sexual de los niños; Joseph Cannataci (Malta)
relator especial sobre el derecho a la privacidad; Najat Maalla M'jid
(Marruecos) representante especial del Secretario General sobre la violencia
contra los niños.
Los
Relatores Especiales forman parte de lo que se conoce como los Procedimientos
Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el
mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la
ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y
supervisión del Consejo que se ocupan de situaciones de países específicos o de
cuestiones temáticas en todas las partes del mundo. Los expertos de los
Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la
ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier
gobierno u organización y prestan servicios a título individual.
Fuente Noticias ONU: https://news.un.org/es/story/2020/02/1469421
No hay comentarios:
Publicar un comentario