24 ene 2020

REDRESS y CRIN: Litigando el abuso sexual de los niños por parte de los pacificadores


Informe de REDRESS y CRIN sobre la obtención de justicia a través de los tribunales es prácticamente imposible para los niños y niñas que han sido víctimas de abusos sexuales por parte de las fuerzas de mantenimiento de la paz. El abuso sexual infantil por parte de las fuerzas de mantenimiento de la paz suele quedar impune y pocas víctimas obtienen reparaciones.

El informe conjunto, Litigating Peacekeeper Child Sexual Abuse, examina el éxito de los litigios en la búsqueda de la justicia para las víctimas, examinando los casos en los que las víctimas y sus representantes han acudido a los tribunales para pedir responsabilidades y reparación.

Entre 2014 y 2016 se registraron casi 2.000 denuncias, incluidas 300 relativas a niños. Sin embargo, se desconoce el número exacto de casos. Muchos de los casos más preocupantes han involucrado a niños, y el personal de mantenimiento de la paz de Sri Lanka, el Uruguay, Francia, el Pakistán y otros países están implicados en crímenes en Haití, la República Centroafricana, la República Democrática del Congo y otros lugares. 

En cada uno de los casos examinados en el informe, los presuntos perpetradores no fueron condenados o fueron objeto de sanciones menores que las que merecían sus delitos. En ninguno de los estudios de caso las víctimas recibieron las reparaciones completas a las que tenían derecho. No es sorprendente que los abogados y las ONG entrevistados para la investigación informaran que sus clientes no sentían que hubieran obtenido justicia. 

Algunos de los obstáculos encontrados: la calidad de las investigaciones; las inmunidades y la jurisdicción exclusiva de los países que aportan contingentes; la falta de transparencia en los procesos de enjuiciamiento, en particular en los procesos de los tribunales militares; la ausencia de un enfoque centrado en la víctima; y el hecho de que no se tenga en cuenta el interés superior de los niños víctimas. El informe recomienda una serie de reformas en las políticas, prácticas y legislación de los países que aportan contingentes y de las Naciones Unidas para eliminar estos obstáculos a la rendición de cuentas y la reparación. También identifica propuestas para el litigio estratégico sobre derechos humanos para abordar las deficiencias existente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario