Los mercados de la región se encuentran “en un
momento de incertidumbre” que se manifiesta en un leve crecimiento de la tasa
de desocupación regional, según un informe de la Organización Internacional del
Trabajo presentado este martes en Lima.
Las tendencias en este último apartado muestran un
menor crecimiento del empleo asalariado en comparación con el empleo por cuenta
propia, y que la proporción de ocupados que trabajan menos de 35 horas y desean
trabajar más aumentó en 10 de los 11 países con datos disponibles.
Uno de los aspectos más destacados en el informe es
el alto índice de desocupación entre la población joven, que alcanza el 19,8%.
“La falta de oportunidades de trabajo decente para
los jóvenes causa gran preocupación pues es fuente de desaliento y frustración.
Esto se ha visto reflejado en la primera línea de recientes protestas
registradas en la región, pidiendo cambios para aspirar a un futuro mejor”,
explica el director regional interino de la Organización Internacional del
Trabajo, Juan Hunt.
Continúa la brecha de género
Otro tema preocupante, aunque sin llegar al
inquietante nivel de desempleo juvenil, es el de la desocupación femenina, que
aumentó un promedio de 2 décimas a nivel regional y se situó en el 10,2%,
mientras que la de los hombres se mantuvo sin cambios en el 7,3%.
Pese a que la participación laboral de las mujeres
creció casi al 51% durante el tercer trimestre del año pasado, esta continúa 20
puntos porcentuales por debajo de la de los hombres con un 74,3%.
Por otro lado, la OIT estima que la tasa
desocupación regional en América Latina y el Caribe a finales del año pasado
será del 8,1%, una décima superior al 8% registrado en 2018.
“Es un alza leve, pero aun así significa que más de
25 millones de personas están buscando empleo activamente y no lo consiguen”,
destaca el estudio.
También se apunta que este ligero aumento de la
desocupación podría incluso llegar a crecer hasta el 8,4% en 2020 de continuar
un crecimiento económico moderado en la región.
Del mismo modo, el informe destaca un
comportamiento desigual en relación con el desempleo: mientras subió en 9 de 14
países en América Latina, descendió siete décimas en el Caribe angloparlante.
Falta de trabajo decente
El director regional de la OIT también explicó que
las recientes protestas ciudadanas reclamando mejores oportunidades y mayor
igualdad “evidencian la persistencia de los déficits de trabajo decente” en
América Latina y el Caribe.
“Las oportunidades de acceder a un empleo digno y
productivo, con salarios justos, con inclusión social, con protección social y
derechos laborales, son clave para responder a las demandas sociales, para
garantizar que los beneficios del crecimiento lleguen a todos y para garantizar
la gobernabilidad”, comentó Hunt al presentar el informe.
Fuente Noticias ONU: https://news.un.org/es/story/2020/01/1468672
No hay comentarios:
Publicar un comentario