Cuatro
de cada cinco adolescentes en todo el mundo no siguen la máxima de los antiguos
romanos “mente sana en cuerpo sano”. Los jóvenes pasan menos de 60 minutos al
día haciendo algún tipo de actividad física, el mínimo recomendado por la
Organización Mundial de la Salud.
La
tendencia es aún más preocupante entre las chicas: 85% frente al 78% de los
varones. De los 146 países estudiados,
solo en cuatro (Tonga, Samoa, Afganistán y Zambia) ellas son más activos que
ellos.
Tener
un estilo de vida activo durante la adolescencia tiene beneficios de por vida:
mejora el tono muscular y la actividad cardiorrespiratoria, contribuye a la
salud de los huesos y el metabolismo ayuda a controlar el peso. Además, la
actividad física tiene un impacto positivo en el desarrollo cognitivo y la
socialización.
Para
lograr estos beneficios no hay que sudar copiosamente en una pista de atletismo
o un gimnasio. “Trotar, caminar, montar en bicicleta, simplemente estar activo,
marca la diferencia”, explica la doctora Leanne Riley, una de las autoras del
informe. “Se puede ir sumando minutos a lo largo del día hasta llegar a los
60”.
Pasar
demasiado tiempo en el sillón, pone a estos adolescentes en riesgo de sufrir
enfermedades cardiacas, tener la tensión alta y sufrir diabetes o cáncer de
mama o colon.
Cuanto
antes se adquieran los hábitos saludables, mejor serán los resultados. “Si lo
hacen, hay más posibilidades de que sean adultos más sanos”, explica la doctora
Regina Guthold, otra de las autoras del estudio.
El
país con menos adolescentes inactivos es Bangladesh, con un 66,1%, mientras que
Corea del Sur es el que tiene más con un 94,2%.
Diferencias
por sexos
La
diferencia entre la cantidad de ejercicio que hacen los chicos y las chicas
aumentó, entre 2001 y 2016, en tres cuartas partes de los países encuestados.
Mientras
que la tasa de inactividad física entre varones bajó del 80% al 78%, entre
mujeres se mantuvo en el 85%. “La tendencia de que las chicas sean menos
activas que los chicos es preocupante”, dijo Riley. “Se necesita crear más
oportunidades que tengan en cuenta las necesidades e intereses de las chicas
para atraerlas y mantener su participación”.
La
situación en Latinoamérica
Los
adolescentes latinoamericanos y caribeños tienen tasas de inactividad
superiores a la media global.
Un
84,3% de ellos no hace suficiente ejercicio. En el caso de las chicas la cifra
sube al 88,9% y entre los hombres es del 79,9%.
Entre
los 146 países estudiados, el país latinoamericano mejor situado es Costa Rica,
que ocupa el puesto 48), con un 82% de adolescentes inactivos. Venezuela, en la
posición 139, cierra la tabla latinoamericana con un 88,8% de sus jóvenes que
no hacen una hora de ejercicio al día.
Recomendaciones de la OMS:
- Poner
en marcha políticas y programas de eficacia contrastada
- Plan
de acción multisectorial que involucre a los sectores educativo, urbanístico,
de seguridad vial…
- Líderes
nacionales y locales promuevan la importancia del ejercicio
- “El
estudio subraya que los jóvenes tienen el derecho a jugar y deben tener las
oportunidades para poder ejercer su derecho a la salud y el bienestar físico y
mental”, dice la doctora Fiona Bull, de la Organización Mundial de la Salud.
“Los políticos deben actuar ahora por la salud de esta generación de jóvenes y
las venideras”.
El
estudio está en línea con otros ya publicados por esta Organización en los que
señala que, en general, la población mundial no hace suficiente ejercicio.
¿Qué
es la actividad física?
La
Organización Mundial de la Salud define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por
los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. Ello incluye
las actividades realizadas al trabajar, jugar y viajar, las tareas domésticas y
las actividades recreativas.
La
expresión «actividad física» no se debería confundir con «ejercicio», que es
una subcategoría de actividad física que se planea, está estructurada, es
repetitiva y tiene como objetivo mejorar o mantener uno o más componentes del
estado físico. La actividad física —tanto moderada como intensa— es beneficiosa
para la salud.
Además
del ejercicio, cualquier otra actividad física realizada en el tiempo de ocio,
para desplazarse de un lugar a otro o como parte del trabajo, también es
beneficiosa para la salud. La actividad física —tanto moderada como intensa— es
beneficiosa para la salud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario