Washington, D.C. .- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el marco del Programa 4 de su Plan Estratégico, dirigido a ampliar la transparencia y rendición de cuentas de su trabajo a la comunidad internacional de derechos humanos, presenta su Informe Parcial con un balance de los principales resultados de su trabajo durante el primer semestre de 2018. La CIDH destaca que el primer semestre ha demostrado un avance en la presencia pública y relevancia de la CIDH en la región, con más visitas de trabajo a los países y una visita in loco a Honduras; un incremento en la visibilización de los derechos humanos por medio de un amplio número de comunicados públicos, campañas y consultas públicas. Asimismo, conquistas importantes como la creación del MESENI y GIEI para Nicaragua, del Equipo de Seguimiento Especial para el caso Ecuador y Colombia, la instalación de la Mesa de Trabajo para Seguimiento de Recomendaciones con República Dominicana, la creación de nuevos sistemas de seguimiento de recomendaciones. La CIDH ha avanzado en la ampliación de espacios para participación de la sociedad civil en sus actividades y publicado dos resoluciones novedosas en materia de corrupción y derechos humanos; y la situación de los migrantes venezolanos. En el marco de su acción prioritaria para el fortalecimiento del Sistema de Casos y Peticiones y la reducción del atraso procesal, se destacan los números inéditos de informes de admisibilidad y fondo aprobados, casos enviados a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y medidas cautelares otorgadas en un único semestre. Estos son algunos de los importantes avances que, junto con otros, son presentados a continuación.
Durante el primer semestre de la CIDH realizó actividades que permitieron aumentar en forma significativa la visibilización de graves situaciones de derechos humanos en países miembros. Respecto de Nicaragua, donde a partir del 18 de abril de 2018 se planteó una situación grave de violaciones a los derechos humanos en el marco de protestas sociales, la CIDH procedió a crear, el 3 de mayo de 2018, una Sala de Coordinación y Respuesta Oportuna e Integrada (SACROI) con el objeto de dar especial atención a la situación en ese país. Adicionalmente, la CIDH realizó una visita de trabajo a Nicaragua del 17 al 21 de mayo con el objetivo de observar en el terreno la situación de los derechos humanos en el país, documentar los hechos y emitir las primeras recomendaciones al Estado. Las observaciones preliminaresfueron publicadas y divulgadas ;.el 21 de junio se publicó el Informe Final sobre la visita: Graves violaciones a los derechos humanos en el marco de las protestas sociales en Nicaragua. A fin de dar seguimiento a las recomendaciones incluidas tanto en las observaciones preliminares como en el informe final, la CIDH anunció el 24 de mayo de 2018 la instalación del Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (MESENI); trabaja en recoger y sistematizar los testimonios de víctimas de violaciones de derechos humanos y en registrar todos los hechos en el contexto de la crisis que atraviesa el país, entre otras tareas. En adición a ello, el 30 de mayo de 2018 la CIDH anunció que se alcanzó la anuencia del Estado de Nicaragua para crear un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), para coadyuvar y apoyar las investigaciones de los hechos violentos ocurridos en el país, que quedó instalado el 2 de julio de 2018. Desde el inicio de la crisis en Nicaragua, la CIDH emitió 24 comunicados de prensa y adoptó 17 Resoluciones de Medidas Cautelares para proteger a 81 personas en ese país, y en algunos casos también a sus núcleos familiares. Todo el trabajo realizado por la CIDH en este marco fue compilado en una página creada a tales efectos, disponible en el sitio Web de la CIDH. Las autoridades de la CIDH han ofrecido decenas de entrevistas a medios nacionales e internacionales y se han publicado decenas de mensajes en las redes sociales institucionales, a fin de visibilizar la situación registrada.
Adicionalmente, el 27 de marzo de 2018, la CIDH publicó el informe “Situación de los Derechos Humanos en Guatemala”. La elaboración de este informe se basa en la observación realizada durante la visita in loco que tuvo lugar del 31 de julio al 4 de agosto de 2017, así como otras visitas de la CIDH y de sus Relatorías Temáticas, en el monitoreo que la Comisión realiza en cumplimiento de su mandato y a través de la utilización de los diversos mecanismos a su alcance, tales como audiencias, procesamiento de medidas cautelares, peticiones y casos.
Por otra parte, la CIDH condujo una visita in loco a Honduras del 30 de julio al 3 de agosto de 2018 y publicó un comunicado de prensa y las observaciones preliminares de la visita. El objetivo de esta visita fue observar en terreno la situación de derechos humanos en el país. La CIDH recabó testimonios de víctimas de violaciones a los derechos humanos y sus familiares. La CIDH realizó visitas a diversas regiones, incluyendo Tegucigalpa, San Pedro Sula, Tela, Puerto Lempira, el Bajo Aguán; y visitó varias instituciones estatales, incluyendo centros de privación de libertad y bases militares. La CIDH divulgó las conclusiones de su visita y las 25 recomendaciones hechas al Estado de Honduras a través de una conferencia de prensa ofrecida en Tegucigalpa el último día de la visita.
También durante el primer semestre del año, la CIDH realizó otras visitas de trabajo a países de la región. Las visitas de trabajo a Colombia tuvieron por objeto observar la situación de los derechos humanos de las comunidades étnicas después de un año de la implementación del Acuerdo de Paz. En una reunión en Bogotá realizada el 3 de marzo de 2018, se abordó el rol de la CIDH en el seguimiento de la implementación del Acuerdo de Paz. En otra reunión, que tuvo lugar el 18 de mayo también en la capital colombiana, la CIDH recabó información de parte de la Comisión Étnica de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Por último, una tercera visita de trabajo a Colombia tuvo lugar del 26 al 28 de junio, en que se sostuvieron reuniones con las instituciones comprendidas en el Acuerdo de Paz, con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Alcaldía de Bogotá, y realizaron actividades de promoción. Asimismo, al inicio de abril de 2018 se realizó una visita protocolar y de trabajo a Honduras. La visita tuvo como objetivo conocer a las autoridades y hacer preparativos para la visita al país que se realizó dos meses más tarde. En esta oportunidad se realizaron reuniones de trabajo sobre medidas cautelares y soluciones amistosas.
Las visitas a los países se diseñaron e implementaron siguiendo la estrategia de priorización de una serie de temas y poblaciones a partir de ejes transversales que la CIDH adoptó en su Plan Estratégico 2017-2021, así como la perspectiva interseccional de toda su agenda de trabajo. Tras la integración estructural de las secciones de monitoreo, se avanzó en un proceso de estandarización y armonización de flujos, procesos e instrumentos de trabajo, así como de elaboración de protocolos. Al finalizar el primer semestre de 2018, la CIDH cuenta con protocolos estandarizados de actuación y flujos armonizados para las visitas de trabajo, las cartas de solicitud de información, los informes temáticos, y las actividades promocionales.
Esta integración y coordinación de la función de monitoreo de derechos humanos que realiza la CIDH en cumplimiento de su mandato, se ve expresada en los productos elaborados, como los informes, comunicados de prensa, cartas de solicitud de información a los Estados, memorandos y audiencias. Asimismo, en el primer semestre se avanzó en el establecimiento de los protocolos de actuación del área, en la construcción de los planes de acción del año, y en la puesta en funcionamiento de las nuevas unidades temáticas creadas en 2017: Memoria, Verdad y Justicia; Personas Mayores; y Discapacidad. En relación con la Unidad Temática sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, durante el primer semestre del año se contó con el apoyo de un profesional especializado en la materia. Asimismo, la Unidad realizó una consulta pública el 22 de junio de 2018 en Lima, con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Se contó con la participación presencial de 70 personas, incluyendo personas con discapacidad, activistas, organizaciones no gubernamentales, expertos y expertas, academia y autoridades de los Estados de 17 países miembros de la OEA, quienes trabajaron de manera conjunta en la identificación de los retos más apremiantes que enfrentan las personas con discapacidad en la región, así como también en el diseño de propuestas de las líneas de trabajo que luego pondrá en marcha la Comisión a través de su Unidad temática. Por otra parte, la Unidad sobre los Derechos de las Personas Mayores de la CIDH y el Instituto de Políticas Publicas y Derechos Humanos de Mercosur (IPPDH), realizaron el 26 de julio de 2018 actividades dirigidas a fortalecer el conocimiento sobre la situación de los derechos humanos de las personas mayores en la región y promover la universalización de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos de las Personas Mayores. La CIDH y el IPPDH organizaron conjuntamente el panel sobre “Buenas prácticas y desafíos en Politicas Públicas en Materia de Derechos Humanos de las Personas Mayores”. Finalmente, la CIDH y el IPPDH realizaron el lanzamiento conjunto de la exhibición fotográfica “Vivir con Dignidad” que representa un esfuerzo para la visibilización del derecho de las personas mayores a vivir libres de toda forma de discriminación y violencia, y que estuvo disponible en el edificio principal de la OEA hasta el 6 de agosto de 2018.
Los logros en relación con los esfuerzos para superar la fragmentación y la duplicación de esfuerzos en el monitoreo de las situaciones de derechos humanos, así como la definición de estrategias de actuación para el uso integrado y articulado de los diversos mecanismos al alcance de la CIDH, dio como resultado un incremento en el uso de ciertas herramientas. Se registró un incremento en la producción de cartas de solicitud de información a los Estados y en la emisión de comunicados de prensa, en comparación con el mismo período del año anterior. La CIDH emitió 48 cartas solicitando información a Estados de la región. Ocho de esas cartas fueron elaboradas en virtud del artículo 18 de la Declaración Americana sobre los Derechos y Deberes del Hombre; y 40 en virtud del artículo 41 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión elaboró 8 de esas cartas, dos de ellas en conjunto con el Relator Especial de Naciones Unidas, y abordaron en su mayoría procesos legislativos sobre iniciativas para la regulación de la publicidad oficial, sobre la responsabilidad de intermediarios, leyes contra el odio o leyes contra actos terroristas. Asimismo, 2 de las cartas fueron elaboradas por la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales.
En relación con los comunicados de prensa emitidos en el primer semestre del año, en los últimos dos años la CIDH ha logrado ampliar su posicionamiento en favor de los derechos humanos en la región, por medio de este mecanismo. En el primer semestre del año, de los 168 comunicados emitidos por la CIDH, 130 se relacionaban con el monitoreo de la situación de derechos humanos en la región, en relación a países y prioridades temáticas de la CIDH, la cooperación técnica y avances en la región, así como de seguimiento de recomendaciones. A través del referido mecanismo, la Comisión ha abordado temas como: desalojos forzados y desplazamiento interno, políticas migratorias que resultan en la separación de niños y sus familias, intervenciones militares en materia de seguridad ciudadana y orden público, derechos sexuales y reproductivos de mujeres y niñas, derechos de las personas LGBTI y de las personas mayores, discriminación racial, los derechos de los pueblos indígenas y tribales, el derecho a la libertad de expresión y los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, entre otros. Los comunicados emitidos en el primer semestre han abarcado todos los temas definidos como prioritarios por la CIDH en su Plan Estratégico. En el período analizado, 16 de los comunicados de prensa emitidos fueron conjuntos con Naciones Unidas y con otros organismos regionales. A través de las cartas de solicitud de información a los Estados y de los comunicados de prensa, así como de audiencias públicas, la CIDH abordó la situación de derechos humanos en 26 países de la región, ya sea como situación general o sobre ciertos temas y grupos poblacionales específicos en el país.
En el primer semestre del año, se realizaron 58 audiencias públicas, visibilizando un significativo número de situaciones de derechos humanos, entre el 167 Período de Sesiones que se realizó en Colombia y el 168 Período de Sesiones que tuvo lugar en República Dominicana. La realización de períodos de sesiones itinerantes en diversos países de la región constituye una valiosa herramienta para aumentar la presencia de la CIDH en la región, democratizar el acceso al SIDH y acercar temáticas de derechos humanos a las poblaciones de esos países. Con una amplia participación de víctimas, sociedad civil, academia y representación de Estados a través de sus altas autoridades, sumado a la transmisión en vivo por el Sitio Web de la CIDH y la divulgación posterior de los videos, las audiencias públicas constituyen una plataforma a través de la cual se visibilizan temáticas de derechos humanos regionales, subregionales y nacionales. En este semestre, por primera vez, la transmisión en vivo se puso a disposición adicionalmente a través de las cuentas institucionales de la CIDH en redes sociales, con lo cual las audiencias que se realizaron en Colombia tuvieron un alcance digital adicional de 2.7 millones, y las de República Dominicana, 2.1 millones. Algunas de estas audiencias cubrieron temas inéditos como libertad religiosa y estado laico, proceso electoral e impacto en derechos humanos, criminalización de las drogas, y temas fundamentales como hostigamientos contra personas defensoras de derechos humanos, empresas y derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos de mujeres y niñas, entre otros. En búsqueda de garantizar la universalización de la accesibilidad al Sistema Interamericano, la Comisión facilitó la interpretación en lengua de señas en varias audiencias públicas.
Continúa aquí:
Fuente CIDH: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados.asp
No hay comentarios:
Publicar un comentario