20 jul 2022

UNPD: Las nuevas amenazas para la seguridad humana en el Antropoceno exigen una mayor solidaridad

Nos enfrentamos a una paradoja del desarrollo. A pesar de que las personas viven en promedio más tiempo, son más ricas y gozan de mejor salud, estos avances no han logrado aumentar su sensación de seguridad. Esto es válido para países de todo el mundo y se venía observando incluso antes de la incertidumbre causada por la pandemia de COVID-19.

La pandemia ha aumentado esta incertidumbre. Ha puesto en peligro todas las dimensiones de nuestro bienestar y ha amplificado un sentimiento de temor en todo el planeta. Esto, unido a las crecientes tensiones geopolíticas, las desigualdades cada vez mayores, el retroceso democrático

y los devastadores fenómenos meteorológicos relacionados con el cambio climático, amenaza con revertir décadas de progreso en materia de desarrollo, desviarnos aún más del logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y retrasar la urgente necesidad de una transición más verde, más inclusiva y justa.

En este contexto, acojo con satisfacción el Informe Especial Las nuevas amenazas para la seguridad humana en el Antropoceno exigen una mayor solidaridad, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El informe explica esta paradoja, destacando la fuerte asociación que existe entre el descenso de los niveles de confianza y el aumento de la sensación de inseguridad.

 

Sugiere que durante el Antropoceno —un término propuesto para describir la era en la que los seres humanos se han convertido en los principales impulsores del cambio planetario, alterando radicalmente la biosfera— las personas tienen buenas razones para sentirse inseguras. Las múltiples amenazas, como la COVID-19, la tecnología digital, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, se han vuelto más prominentes o han adoptado nuevas formas en los últimos años.

UNPD Las Nuevas Amenazas Para La Seguridad Humana 2022  on Scribd

Fuente PNUD

No hay comentarios:

Publicar un comentario