Durante 2022, la Comisión ha tomado nota de reportes de feminicidios y desapariciones de mujeres en el país. Según información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a marzo de 2022 se reportaron a nivel nacional 229 casos de feminicidio, con los mayores números de casos en los estados de México, Veracruz y Nuevo León, en donde recientemente se reportó la desaparición y asesinato de Debanhi Escobar, de 18 años; caso que refleja la situación de violencia contra las mujeres en dicho país. La Comisión Nacional de Búsqueda reporta que 24.600 mujeres fueron reportadas como desaparecidas. Asimismo, según datos oficiales, se han registrado 2.287 violaciones y más de 50 mil casos de violencia familiar o de pareja.
Los casos reportados durante 2022 no deben analizarse de manera aislada, sino en un contexto de violencia de género contra las mujeres en el país, particularmente actos de violencia feminicida, sexual y doméstica. La Comisión reafirma que la violencia basada en género es parte de un patrón continuo que deriva de la discriminación histórica y estructural, enraizada en la cultura patriarcal y machista de las sociedades de la región que condiciona a las mujeres, niñas y adolescentes bajo nociones estereotipadas de inferioridad.
Bajo la Convención de Belém do Pará y decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), México está obligado a actuar con la debida diligencia reforzada para prevenir, investigar y sancionar todas las formas de violencia basada en género contra las mujeres, niñas y adolescentes, por todos los medios apropiados y sin dilaciones. Igualmente, debe adoptar medidas hacia la prevención y para la no repetición de hechos de violencia mediante la modificación de condiciones estructurales, normas sociales y patrones culturales que legitiman y reproducen la violencia contra las mujeres. Se destaca que estas obligaciones han sido incorporadas por México en el marco jurídico compuesto por la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y los programas de política pública como el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2020 2024 y el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (PIPASEV) 2021-2024.
No hay comentarios:
Publicar un comentario