Inés Martens, directora de Seguridad Democrática del Mininter, precisó que las regiones con la mayor cantidad de casos en los dos últimos años fueron Lima, Cusco, Lambayeque, Junín y Arequipa. Además, en el 2020 el 64 % de personas desaparecidas fueron mujeres y el 36% restante, hombres.
En entrevista con la Agencia Andina, indicó que, en los últimos 3 años, aproximadamente el 83 % de personas apareció.
Este registro fue posible con la coordinación estrecha entre el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) y la Policía Nacional del Perú (PNP), pero es necesario que todas las personas reporten la aparición o evidencias del paradero de una persona desaparecida llamando la línea gratuita 114 para así tener un registro más eficiente.
¿Qué hacer en caso de desaparición?
En caso de que un familiar o conocido desaparezca, Martens señaló que es necesario realizar la denuncia en cualquier comisaría de manera inmediata, donde se emitirá una nota de alerta con los datos y fotografía de la víctima que luego llegará a otras jurisdicciones y a medios de comunicación.
Asimismo, en casos de mujeres, niñas/os y adolescentes víctimas de violencia, se emite una alerta de emergencia, la cual tiene mayor difusión, por tratarse de un grupo altamente vulnerable.
En cuanto al 17 % de personas que aún no son encontradas, la directora señaló que “la policía no deja de investigar, pero el paso del tiempo es un tema crucial. La idea es tener la mayor información posible en las primeras 3 a 48 horas, pero el compromiso de ubicar a estas personas va a continuar independientemente del tiempo. Para eso estamos trabajando en la automatización del cruce de información en coordinación con otras instituciones para acelerar la ubicación de las personas desaparecidas”.
Trata de personas
La ruta de traslado más usual de las víctimas de trata de personas es de Cusco a Madre de Dios y se registró en mayor cantidad durante las vacaciones escolares en contexto de clases presenciales, reveló la directora de Seguridad Democrática del Mininter.
Del mismo modo, el padrinazgo y madrinazgo sigue siendo una modalidad de captación en zonas rurales sobre la que se requiere trabajar para evitar más casos de explotación y de trata.
La especialista también recomendó comunicarse a la Central Única de Denuncias (CUD), línea 1818, para reportar casos de trata de personas en el país. Mediante la misma línea también se reciben quejas específicas en la atención del personal policial.
Recomendaciones a padres de familia
Para mantener a los niños y adolescentes
protegidos es necesario que los padres desarrollen un ambiente de confianza al
interior del hogar para poder conversar libremente sobre las conexiones que los
menores tienen en internet, las páginas que visitan, las redes que usan, los
amigos que tienen, etc.
Así también es importante vigilar el uso de las
redes sociales de los niños y adolescentes a fin de evitar peligros y
desapariciones, ya que es un importante canal de captación de personas a manos
de inescrupulosos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario