19 oct 2020

UNESCO: Suplemento del marco para la reapertura de las escuelas: experiencias adquiridas a escala nacional durante la gestión del proceso de reapertura de las escuelas

Funcionamiento seguro de las escuelas:

1. Dar prioridad a los primeros grados y a las clases de preparación de exámenes. Esto puede facilitar el regreso físico a la escuela, puede ayudar a mitigar los impactos en las trayectorias educativas de los estudiantes y apoyar el distanciamiento físico.

2. Con la capacidad y los recursos suficientes, las escuelas pueden aplicar con éxito protocolos de salud e higiene adecuados al contexto. Éstos incluyen la detección de síntomas, el lavado de manos, el uso de equipo de protección y los procedimientos de limpieza de las instalaciones.

3. Se pueden utilizar múltiples medidas en forma combinada - con diferentes implicaciones de costos - para reducir el contacto físico y limitar la transmisión. Entre ellas se incluyen la mejora de la ventilación interior, el traslado de las clases al exterior, la construcción de aulas adicionales, el escalonamiento de las horas de inicio y fin, la alternancia de turnos y días, la contratación de profesores adicionales para reducir el tamaño de las clases, la combinación de aprendizaje a distancia y en persona, y el aislamiento de las agrupaciones de clases entre sí.

Foco en los aprendizajes:

4. La planificación proactiva y los protocolos claros para los nuevos cierres, junto con la flexibilidad en la toma de decisiones a nivel local pueden ayudar a limitar los brotes, así como las interrupciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

5. La simplificación del programa de estudios y la adaptación del calendario académico pueden ayudar a hacer frente a la continua incertidumbre y permitir la recuperación del aprendizaje.

6. Es fundamental apoyar a los profesores, directores y personal de la escuela para implementar las acciones remediales y gestionar las nuevas necesidades psicosociales de los y las estudiantes.

7. Se están cancelando los exámenes menos importantes y se están modificando los exámenes en puntos críticos de decisión para reflejar los períodos de cierre de las escuelas y reducir el contacto físico.

Bienestar y protección:

8. La comunicación oportuna y regular y el apoyo a los maestros, padres y madres y estudiantes pueden ayudar a abordar las preocupaciones y asegurar una reapertura segura y ampliamente aceptada.

9. (Re) establecimiento de una prestación regular y segura de servicios como las vacunas y la alimentación escolar puede ayudar a que los y las niñas vuelvan a la escuela y limitar los efectos secundarios de la pandemia.

Llegar a los más vulnerables: 

10. La financiación adicional para la educación puede dirigirse eficazmente a las escuelas y comunidades más afectadas.

11. Las medidas específicas pueden contribuir a apoyar el regreso de las niñas y otros grupos vulnerables a la escuela.

12. Las comunicaciones y la divulgación de información fundamental puede diversificarse poniéndolas a disposición en idiomas pertinentes y en formatos accesibles.

13. Se necesitan medidas específicas para el personal y los estudiantes vulnerables.


Cada uno de estos puntos están ejemplificados en la publicación con experiencias ya aplicadas en varios países.

Unesco Unhcr Unicef 374312eng  on Scribd

FUENTE UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, Programa Mundial de Alimentos y ACNUR : https://es.unesco.org/news/experiencias-reaperturas-escuelas-13-recomendaciones

No hay comentarios:

Publicar un comentario