Proteger el derecho a una educación de calidad con igualdad de género: nuestro compromiso
El Sistema de las Naciones Unidas en el Perú expresa su preocupación por la decisión de la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima que ordena suspender parcialmente la implementación del enfoque de igualdad de género en el Currículo Nacional de Educación Básica.
Esta modificación del currículo –que fuera formulado en consulta nacional por el 
Ministerio de Educación en su rol de ente rector nacional–  afectaría el
 derecho de más de  7 millones de niños, niñas y adolescentes a una 
educación básica de calidad que los proteja y forme para la vida, sin 
discriminación y con igualdad de oportunidades.
El Estado peruano  reconoce en su legislación nacional el enfoque de género, tal como 
evidencian, la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres,
 el Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021, el Plan de Acción por 
la Infancia y la Adolescencia 2012-2021 y el Plan Nacional Contra la 
Violencia de Género 2016- 2021, en concordancia con compromisos 
internacionales que ha suscrito en materia de derechos humanos, como la 
Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación 
hacia la  Mujer (CEDAW), la Convención por los Derechos del Niño (CDN) y
 el Pacto Internacional de Derechos Económicos y Sociales (PIDESC) y lo 
definido por sus órganos de seguimiento.
El Sistema de las Naciones Unidas invoca a la sala competente de la Corte Suprema de Justicia de la 
República a considerar, en el marco de este proceso constitucional, los 
compromisos internacionales suscritos por el Estado peruano sobre la 
materia, con el fin que se mantenga el enfoque de igualdad de género en 
el Currículo Nacional vigente. Ratificamos nuestro compromiso de seguir 
colaborando con el Estado y la sociedad peruana para que se fortalezca 
su implementación.
Implementar el enfoque de igualdad de género en la educación es una medida 
protectora de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el 
Perú. Contribuye a que aprendan a reconocer sus derechos, a prevenir la 
violencia y a relacionarse de manera respetuosa, justa y pacífica. El 
desarrollo solo podrá alcanzarse si se enfrentan la discriminación y las
 desigualdades, tal como lo establece los Objetivos de Desarrollo 
Sostenible (ODS) en la Agenda 2030.
Lima, 14 de marzo de 2018.

No hay comentarios:
Publicar un comentario