Bogotá,Colombia.- La Comisión Interamericana de Derchos Hmanos (CIDH) celebró en Bogotá su 167 Período de Sesiones, a invitación del Estado de Colombia, del 22 
de febrero al 2 de marzo de 2018. La celebración de sesiones fuera de la
 sede permite a la CIDH acercar los mecanismos de defensa, protección y 
promoción de los derechos humanos a las víctimas y los pueblos bajo su 
competencia, amplia la presencia pública del órgano en la región y 
estimula la democratización del acceso al Sistema Interamericano de 
Derechos Humanos. La CIDH expresa su agradecimiento al Estado colombiano
 por la invitación a realizar estas sesiones en el país y por su 
cooperación financiera y logística a fin de hacer posible la realización
 de todas las actividades programadas. La Comisión manifiesta su 
agradecimiento a las organizaciones de la sociedad civil y al pueblo 
colombiano por su colaboración y hospitalidad.
El Periódo de Sesiones se inauguró el 22 de febrero en una ceremonia 
oficial en el Museo Nacional de Colombia, con la participación del 
Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos; el entonces Presidente de la
 CIDH, Francisco Eguiguren; la Canciller María Ángela Holguín, el 
Ministro de Justicia y del Derecho, Enrique Gil Botero y el Director de 
la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, Luis Guillermo Vélez
 Cabrera.
El primer día de sesiones, la CIDH eligió a sus nuevas autoridades,
 conforme a lo establecido en el Reglamento de la Comisión. La mesa 
directiva quedó integrada por Margarette May Macaulay como Presidenta, 
Esmeralda Arosemena de Troitiño como Primera Vicepresidenta, y Luis 
Ernesto Vargas Silva como Segundo Vicepresidente. Los y las demás 
Comisionados y Comisionadas son Francisco Eguiguren Praeli, Joel 
Hernández García, Antonia Urrejola Noguera y Flávia Piovesan. El 
Secretario Ejecutivo es Paulo Abrão y las Secretarias Ejecutivas 
Adjuntas son Elizabeth Abi-Mershed y María Claudia Pulido. El Relator 
Especial para la Libertad de Expresión es Edison Lanza, y la Relatora 
Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales 
es Soledad García Muñoz.
En el marco de la ceremonia de inauguración del Período de Sesiones, la CIDH y el Estado de Colombia firmaron un acuerdo de cooperación con
 el objeto de proporcionar asistencia técnica en la Implementación del 
Acuerdo de Paz. La asistencia técnica buscará promover la difusión de 
los estándares interamericanos de protección de los derechos humanos por
 medio de mesas de alto nivel con autoridades relacionadas con la 
implementación del Acuerdo de Paz. En este marco, se realizó una mesa de
 alto nivel con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y otra con la
 Comisión Especial de la Verdad, así como reuniones con otras 
instituciones que componen el Sistema Integral de Verdad, Justicia, 
Reparación y no Repetición (SIVJRNR).
 Hubo encuentros bilaterales con la Unidad de Búsqueda de Personas 
Desaparecidas y con la Unidad de Víctimas. Adicionalmente, la CIDH 
sostuvo reuniones con altas autoridades del Estado, tal como el 
Vicepresidente de la República, la Corte Constitucional, la Corte 
Suprema de Justicia y la Procuraduría General. 
Tal como se realiza en todos los períodos de sesiones, la CIDH realizó una 
reunión con organizaciones de la sociedad civil colombiana en la que se 
tuvo un alto nivel de participación. La Comisión agradece a las 
organizaciones la información recibida sobre la situación de los 
derechos humanos en el país. Por otra parte, la CIDH celebró una reunión
 con la Coalición de Organizaciones que actúan en el SIDH y una otra con
 las organizaciones de la sociedad civil interamericana en la cual se 
recibió información preocupante sobre diversas situaciones de derechos 
humanos en América. En adición a ello, Comisionadas y Comisionados 
realizaron mas de 30 intensas reuniones bilaterales y encuentros con 
distintas organizaciones de la sociedad civil de toda la región.
Durante  este Período de Sesiones, la CIDH realizó una evaluación y balance del primer año de implementación del Plan Estratégico 2017-2021 y
 aprobó el plan de acción 2018 en el cual la CIDH priorizó la atención 
del atraso procesal, la nueva sección de seguimiento de recomendaciones,
 el plan de colaboración con el Caribe, acciones de cooperación técnica y
 el monitoreo de situación de los derechos humanos en la región, en cuyo
 marco se realizarán visitas in loco a Honduras y Brasil, entre otras 
actividades. La CIDH también decidió que las Comisionadas Flávia 
Piovesan y Esmeralda Arosemena de Troitiño asumen respectivamente la 
titularidad y la suplencia del Grupo de Trabajo del Protocolo de San 
Salvador, al lado de la Relatora DESCA, Soledad García Muñoz.
En la ciudad de Bogotá, la CIDH aprobó dos informes temáticos y cuatro 
índices para la elaboración de nuevos informes, estudió y decidió sobre 
solicitudes de medidas cautelares, y revisó y estudió dos proyectos de 
resolución, uno sobre la situación de personas de nacionalidad 
venezolana en situación de desplazamiento, y otro sobre corrupción y 
derechos humanos. Asimismo, aprobó 17 informes de admisibilidad, 3 de 
inadmisibilidad, 5 de fondo y 1 decisión de publicación de informe de 
fondo. La Comisión realizó durante estas sesiones 7 reuniones de trabajo
 de soluciones amistosas referidas a los siguientes países: Argentina, 
Chile, México, Panamá y tres referidas a Paraguay, además de 1 reunión 
de trabajo para seguimiento de las recomendaciones de un informe de 
fondo referida a Brasil. Asimismo, se realizaron 10 reuniones de trabajo
 sobre implementación de medidas cautelares de Argentina, Bahamas, 
Guatemala, Honduras, México, Perú y Venezuela. La CIDH también realizó 
en el contexto de las sesiones en Bogotá el lanzamiento de dos informes 
temáticos: “Hacia la garantía efectiva de los derechos de niñas, niños y adolescentes: Sistemas Nacionales de Protección” y “Hacia una política integral de protección a personas defensoras de derechos humanos”.
En estas sesiones, la CIDH aprobó el plan de trabajo para la continuidad 
en 2018 del Mecanismo Especial de Seguimiento a la medida cautelar 
otorgada en favor de los estudiantes de la escuela rural "Raúl Isidro 
Burgos" de Ayotzinapa (MC 409/14) y a las recomendaciones del Grupo 
Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI). El Mecanismo 
supervisa el cumplimiento de la medida cautelar y de las recomendaciones
 del GIEI en el avance de la investigación, la búsqueda de los 
estudiantes desaparecidos, la atención integral a víctimas y familiares,
 y las medidas estructurales de no repetición. El Estado mexicano, los 
familiares y sus representantes y la CIDH decidieron renovar el 
funcionamiento del Mecanismo por un año más, hasta diciembre de 2018.
La CIDH anunció en Bogotá la instalación de una Mesa de Trabajo propuesta 
por República Dominicana sobre Implementación de Políticas Públicas de 
Derechos Humanos, en el contexto de seguimiento de las recomendaciones 
hechas por la Comisión a este país. La Mesa de Trabajo, en la cual 
participará la Sociedad Civil, contiene 12 temas de atención 
prioritarias apuntadas por la CIDH en su visita de trabajo en fines de 
año pasado relativas a la adquisición de la nacionalidad, migración, 
políticas para combatir todas las formas de discriminación y las 
políticas sobre los derechos de las mujeres e igualdad de género.
En conjunto con la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y el 
Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, la Relatoría Especial 
sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) 
de la CIDH organizó el 28 de febrero un taller de diálogo sobre 
experiencias, desafíos y buenas prácticas en materia de Planes 
Nacionales de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos. La misma se 
realizó en el marco de la Segunda Sesión de Órganos de Gobernanza del 
Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos de Colombia, 
con la participación de representantes de instituciones públicas, 
sociedad civil y academia del país. Asimismo, se contó con la 
participación de representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores 
de Chile y de la Secretaría de Gobernación de México, así como expertos 
especialmente invitados por la REDESCA para el evento.
Asimismo,  la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión realizó una 
consulta con organizaciones de la sociedad civil sobre violencia contra 
mujeres periodistas y comunicadoras.
Por otra parte,  la CIDH sostuvo una reunión con los Equipos de País de las 
Naciones Unidas en Colombia. La CIDH agradece a todas las agencias de la
 ONU en Colombia por la información aportada y reitera su disposición a 
continuar coordinando acciones conjuntas en el marco de sus respectivos 
mandatos. Participaron directores y representantes de la Oficina del 
Coordinador Residente en Colombia, del Fondo de las Naciones Unidas para
 la infancia (UNICEF), del Programa de Naciones Unidas para el 
Desarrollo (PNUD), de los Centros de Información de las Naciones Unidas 
(CINU), de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, de
 la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios 
(OCHA), de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), de ONU 
Mujeres, del Fondo de Población de las Naciones Unidas, de la Oficina de
 Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), de la Organización
 Internacional para las Migraciones (OIM), de la Organización Mundial de
 la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Adicionalmente,
 Relatoras y Relatores Especiales de la Organización de las Naciones 
Unidas participaron en el 167 Período de Sesiones, lo cual evidencia la 
continua y estrecha colaboración entre la CIDH y el sistema universal de
 derechos humanos. El pleno de la CIDH sostuvo una reunión con Relatores
 y las Relatoras de la ONU, en la cual intercambiaron información y 
análisis sobre situaciones de derechos humanos de alta preocupación para
 ambos sistemas, y evaluaron los resultados de los mecanismos de 
cooperación y de acción conjunta que están siendo implementados. Las 
delegaciones de la ONU y de la CIDH acordaron continuar coordinando 
estrategias y acciones a fin de dar respuesta a los serios desafíos en 
materia de derechos humanos en la región. Adicionalmente, una vez más 
Relatores y Relatoras de la ONU fueron invitados a audiencias públicas 
de la CIDH como participantes, y realizaron preguntas y comentarios. La 
Relatora Especial sobre Violencia contra Mujeres, sus causas y 
consecuencias, Dubravka Simonovic, participó en la audiencia sobre 
Situación de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y niñas en
 América. La Relatora Especial sobre los derechos humanos de los 
desplazados internos, Cecilia Jiménez, participó en dos audiencias: 25 
años de la Comisión de la Verdad de El Salvador, y Desplazamiento 
interno y derechos humanos en América. Finalmente, la Relatora Especial 
sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, 
xenofobia y formas conexas de intolerancia, Tendayi Achiume, también 
participó en varios de los eventos en el marco de las sesiones.
La CIDH lamenta profundamente la ausencia de representaciones de los Estados de Cuba, Ecuador, Haití y Nicaragua en las audiencias a las que fueron convocados. La ausencia de las delegaciones de estos Estados impide o dificulta severamente el trabajo de la CIDH. Para la Comisión Interamericana, las audiencias son una herramienta esencial para recibir información a fin de cumplir con el mandato que le han asignado los propios Estados Miembros de la OEA, de proteger, promover y defender los derechos humanos en la región. La CIDH hace un enérgico llamado a los Estados miembros a atender las sesiones y las audiencias a las que son convocados, en cumplimiento con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.
En el marco de estas sesiones se realizaron 30 audiencias sobre Argentina, Brasil, Canadá, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela, y audiencias regionales y subregionales. La CIDH agradece la participación de los Estados y de la sociedad civil en las audiencias, las reuniones de trabajo y los eventos públicos que tuvieron lugar en el marco de estas sesiones. La Comisión Interamericana destaca la importancia de que los Estados participen en todas las audiencias, de buena fe y con información sustantiva adecuada, a fin de avanzar en forma constructiva hacia soluciones a los problemas de derechos humanos que enfrenta la región. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos se fortalece con la participación activa de Estado, víctimas de violaciones de derechos humanos y sus representantes y organizaciones de la sociedad civil.
La CIDH toma nota de las advertencias sobre potenciales represalias planteadas por representantes de la sociedad civil en audiencias y reuniones de trabajo referidas a varios Estados, quienes expresaron su temor a las consecuencias que pueden enfrentar al regresar a su país. Estas audiencias refieren a diversos países y situaciones. En particular, la audiencia sobre la situación de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en Cuba se realizó en forma privada a solicitud de las organizaciones participantes, debido a que se le prohibió la salida del país y por preocupaciones sobre la posibilidad de represalias al regresar al país. La CIDH condena esta violación a los derechos a la libre circulación y a la libertad de expresión, así como el impedimento impuesto a que una persona pueda ejercer su derecho a utilizar los mecanismos disponibles en el sistema interamericano de protección de los derechos humanos. La Comisión insiste que es inaceptable cualquier tipo de represalia o estigmatización que emprenda un Estado motivada por la participación o el accionar de personas u organizaciones ante los órganos del sistema interamericano, en ejercicio de sus derechos convencionales. El artículo 63 del Reglamento de la CIDH establece que los Estados deben “otorgar las garantías pertinentes a todas las personas que concurran a una audiencia o que durante ella suministren a la Comisión informaciones, testimonios o pruebas de cualquier carácter” y no pueden “enjuiciar a los testigos ni a los peritos, ni ejercer represalias contra ellos o sus familiares, a causa de sus declaraciones o dictámenes rendidos ante la Comisión”. La CIDH urge a los Estados a adoptar medidas de protección para garantizar la seguridad de todas las personas que han participado en actividades del período de sesiones o que utilicen cualquiera de las herramientas disponibles a toda la población de América.
En cumplimiento de su mandato de promoción de los derechos humanos en la región, la CIDH realizó el evento "Nuevas fronteras de los estándares interamericanos de protección de derechos humanos". En el marco de este evento, la CIDH presentó el nuevo Informe sobre Sistemas Nacionales de Protección de la Niñez, se analizaron retos y oportunidades para la protección de niñas, niños y adolescentes afrodescendientes en el hemisferio, así como la importancia de una perspectiva intercultural en los sistemas nacionales de protección para niñas, niños y adolescentes indígenas. Adicionalmente, se abordaron los estándares sobre debido proceso y protección judicial en el ámbito de la movilidad humana, el uso de la prisión preventiva en América, tema sobre el cual la CIDH publicó recientemente un informe, y se realizó una presentación sobre los derechos humanos de las personas trans garantizados en la Opinión Consultiva 24/2018 de la Corte Interamericana.
La CIDH realizó otro evento promocional en el cual presentó su informe "Hacia políticas efectivas de protección integral para personas defensoras de derechos humanos”, el cual contó con la participación del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), la organización Protección Internacional, y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas para América del Sur.
Fuente CIDH: http://www.oas.org/es/cidh/

No hay comentarios:
Publicar un comentario