Cuatro mujeres relatan las dificultades para llevar ante la justicia sus casos de abuso sexual.
Vía El País.
Amyra, Eloísa, Itxaro y Priscila no se conocen. Algunas se han visto una
vez en la vida. Pueden haber coincidido en alguna manifestación. Sin embargo,
están unidas por el hilo invisible de la violencia de género en
México, un país donde el 66% de las mayores de 15 años ha sido víctima
de violencia, según una encuesta de 2016 sobre relaciones en el hogar. La
mayoría nunca denunció lo que le sucedió, algo similar a lo que sucede con el
resto de delitos en un sistema de justicia que permite una alta
impunidad. El Instituto Nacional de Estadística y
Geografía, el Inegi, afirma que el 64% de la población no confía en la policía
y considera que el proceso de denuncia es una pérdida de tiempo.
Ellas cuatro forman parte del 10% que decide llevar la violencia de género ante la justicia. Denunciar en el país de América
Latina con la mayor tasa de feminicidios, según Amnistía
Internacional, puede ser largo, costoso, desgastante y decepcionante. El 93% de
todos los delitos quedan sin resolverse. Incluidos los sexuales, cuya denuncia
ha aumentado un 20% en lo que va de 2019, según el Sistema Nacional de
Seguridad Pública (SNSP).
Mientras
la frustración y el agotamiento se acumulan por un sistema de justicia
colapsado, la rabia y el enojo se
condensan en las calles y dan paso a los gritos desgarrados, los
cristales rotos y las paredes pintadas. El 3 de agosto una adolescente de 17
años aseguró haber sido violada por policías de la Ciudad de México cuando
volvía a su casa de una fiesta. La fiscalía local afirmó que el ministerio
público examinó a la joven cuatro días después de los hechos por lo que se
perdieron las pruebas de la violación. La forma errática en que las autoridades
han manejado el caso pone en duda la eficacia de la investigación.
Hace dos años, Amyra Lira tuvo una sensación similar cuando le dijeron que la carpeta de investigación donde estaba su caso de violación se había perdido por obras en el edificio. Ella había denunciado al
que era su jefe, un importante director teatral, de haberla violado
reiteradamente. Cuenta a EL PAÍS que pese a tener todas las pruebas a su favor,
incluido el peritaje psicológico que certificaba que era víctima de violación,
la justicia desestimó el caso. “No me imaginé que iba a ser tan duro contar tu
testimonio a cinco personas distintas. Primero te recibe un funcionario del
Ministerio Público, después pasas al peritaje psicológico, luego con la policía
de investigación, después tienes que contarlo en la parte médica y luego otra
vez con el Ministerio Público. Recuerdo que estuve más de seis horas
denunciando”, dice Lira.
La directora de la organización Equis Justicia, Ana
Pecova, considera que incluso con una
denuncia las posibilidades que el caso llegue a un tribunal son muy bajas.
“En violaciones, solo en el 11% de los casos se abre una carpeta de
investigación y de esto, solo el 2.4% resulta en alguna sentencia”, explica. La
abogada experta en género, Estefanía Vela, considera que el problema de
fiscalías y autoridades de justicia es multifactorial. “No solo tenemos
fiscalías machistas que revictimizan. Tenemos instituciones que se están
cayendo a pedazos. Falta capacidad técnica y presupuestaria”, dice Vela, quien
insiste en que, además de la vía penal, hay que buscar justicia en el derecho
laboral, civil y administrativo para prevenir la discriminación. “La impunidad
no solo tiene que ver con la incapacidad de las instituciones para responder,
sino con la incapacidad de la ciudadanía para acercarse a las instituciones”,
agrega Pecova.
Eloísa Farrera acudió con el departamento de recursos
humanos del periódico en el que trabajaba para denunciar el acoso y
hostigamiento que había sufrido por parte de su jefe durante tres años. “Cuando
hice la primera queja avisaron a mi acosador y me regresaron a mi puesto sin
protección”, explica la periodista. “Quise agotar la vía institucional para
llegar a una solución, pero su investigación interna determinó que no había
acoso”, agrega. Meses después y sin trabajar junto al hombre que la agredió, la
empresa despidió a Eloísa, quien lleva dos años peleando su caso en la vía
administrativa. “En un país en el que asesinan a nueve mujeres
cada día, es clave que haya medios donde se haga periodismo
incluyente, humano, sin sexismo, sin machismo y sin violencias”, dice Farrera.
Su
señalamiento fue uno de tantos que se hicieron públicos mediante el
movimiento #MeToo en
marzo de 2019. Miles de acusaciones por abuso y acoso sexual explotaron en
redes sociales y agitaron el mundo de la música, el cine, el periodismo, el
arte y la literatura, exponiendo los diferentes tipos de violencia que viven las
mujeres en el ámbito laboral y personal en México.
Itxaro
Arteta también expuso a su acosador a través de las redes.
Su intento de denuncia por la vía penal se frustró cuando en el ministerio
público le explicaron que pese a que su acosador enviaba fotos íntimas suyas a
su trabajo con insultos y calumnias, no era constituyente de delito porque no
era una amenaza. “Cuando te dicen: ‘¿por qué no denuncias?’, pues porque no es
cosa fácil denunciar. No tenía duda de que era él, pero no podía acusarle. Fue
muy desgastante, mina tu estabilidad emocional y tu confianza”, responde Arteta.
Priscila
Alvarado también recurrió a las redes sociales para señalar que el director
académico de su universidad la había besado sin su consentimiento y la acosaba
a través de redes sociales. Dos años antes había acudido a las autoridades de
la institución, sin éxito. “No creí que dar la cara doliera tanto”, responde
Alvarado a este periódico. “Cuando un hombre te toca, te besa y abusa de ti,
hay muchas cosas que cambian en tu interior. Han intentado descalificarme con
que tengo un problema mental o que yo lo provoqué y sí tengo miedo, pero estoy
decidida a que las cosas tienen que ser diferentes por todas las chicas que
vienen detrás”, responde Priscila. La joven denunció su caso a través de la vía
de los derechos humanos y por la justicia civil.
Después
de que archivaran el caso de Amyra el único recurso que le quedó fue “hacer
denuncia social” como ella lo llama junto con otras 22 mujeres abusadas por el
director teatral. “Me di cuenta de que todo el proceso por el que pasé para
pedir justicia no fue suficiente y tuve una crisis muy fuerte de desconfianza
en las autoridades”, explica. “Merecemos sanar y que la gente se entere de lo
que me pasó me ha hecho sentir más fuerte. No creo que sea una víctima, soy una
sobreviviente.
Fuente El País por Almudena Barragan: https://elpais.com/sociedad/2019/08/18/actualidad/1566161127_450051.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario