18 may 2025

SRSG - UN: Construyendo el argumento de inversión para poner fin a la violencia contra los niños

La Representante Especial de las Naciones Unidas sobre la violencia contra niñas, niños y adolescentes ha publicado "Construyendo el argumento de inversión para poner fin a la violencia contra los niños".

Más de la mitad de los niños del mundo están expuestos a alguna forma de violencia cada año. El impacto de esta violencia es devastador y duradero. Además del costo humano, la violencia contra la infancia impone importantes cargas económicas en todos los países, independientemente de su nivel de ingresos, región o contexto cultural. Las estimaciones a nivel nacional de los costos totales, directos e indirectos, de la violencia alcanzan el 11% del producto interno bruto (PIB) nacional. La magnitud del costo se hace evidente al compararlo con el gasto público total en salud: los costos anuales de la violencia contra la infancia superan el gasto público anual en salud en varios países, en algunos casos hasta seis veces.

Poner fin a la violencia contra la infancia tiene sentido económico. El gasto en protección y bienestar infantil debe considerarse una inversión esencial para desarrollar capital humano y garantizar un desarrollo centrado en las personas a lo largo de su ciclo de vida. Sin embargo, los niveles actuales de gasto en prevención y respuesta a la violencia siguen siendo bajos.

Argumentar la inversión para poner fin a la violencia contra la infancia es una herramienta poderosa para cambiar esta situación. Puede demostrar los importantes beneficios sociales y económicos que se pueden obtener al fortalecer las inversiones en servicios intersectoriales para la infancia y sus cuidadores. Apoya la promoción de medidas para colocar la protección y el bienestar de los niños en un lugar destacado de la agenda política y para garantizar que se integren debidamente en los planes de desarrollo nacionales y locales

Documento en español: ¿Porqué hace falta un argumento a favor de la inversión para poner fin a la violencia contra las niñas, niños y adolescentes?

SRSG Investment Case-spanish 

SRSG Building the Investment Case for Ending Violence Against Children - Toolkit by sofiabloem on Scribd

 
Fuente UN Special Representative of the Secretary-General on Violence Against Children: https://violenceagainstchildren.un.org/node/5623/

15 may 2025

CIDH: La situación de los derechos de las personas con discapacidad en las Américas

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó su primer informe temático sobre los derechos de las personas con discapacidad, titulado "La situación de los derechos de las personas con discapacidad en las Américas". Este informe ofrece un diagnóstico general sobre la exclusión y discriminación sistemáticas que enfrentan estas personas, y formula recomendaciones concretas dirigidas a los Estados para proteger y garantizar sus derechos humanos. 

El documento examina distintos modelos de conceptualización de la discapacidad, destacando cómo ciertos paradigmas estigmatizantes han promovido la idea errónea de que las personas con discapacidad son portadoras de patologías individuales que deben ser "reparadas". En contraste, la CIDH resalta el modelo social como el enfoque adecuado para la plena implementación del marco jurídico interamericano y universal para proteger los derechos de las personas con discapacidad.

 A partir de este enfoque, el informe analiza la situación actual de los derechos humanos de las personas con discapacidad, incluyendo su acceso a derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, así como su participación política. En este respecto, se realzan buenas prácticas identificadas en el reconocimiento y garantía de los derechos humanos de las personas con discapacidad en algunos Estados de la región, incluyendo la adopción de medidas legislativas y políticas públicas para la inclusión laboral; la garantía del derecho a la educación y la salud, en línea con el marco jurídico internacional de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y de la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, así como con sus interpretaciones.

El documento otorga especial relevancia al derecho al ejercicio de la capacidad jurídica, identificado como un derecho central sin el cual no es posible ejercer otros derechos. En este sentido, resalta avances y desafíos en esta materia, enfatizando la urgencia de que los Estados transiten del modelo de sustitución de la voluntad hacia uno que reconozca plenamente la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, respetando su autonomía y el ejercicio de sus derechos con o sin apoyos.

Finalmente, la CIDH formula recomendaciones específicas para que los Estados de la región respeten y garanticen los derechos de las personas con discapacidad. En particular, urge a implementar de manera integral el modelo social y de derechos humanos en las leyes, normativas, decisiones judiciales y políticas públicas relacionadas con la discapacidad. Asimismo, insta a adoptar marcos normativos claros, como disposiciones específicas para proteger los derechos, y prevenir y sancionar su vulneración.

La CIDH confía en que la más amplia difusión de este informe contribuirá a visibilizar los desafíos y oportunidades que enfrentan las personas con discapacidad como sujetas de derecho dentro del sistema interamericano. Asimismo, reafirma su compromiso de brindar asistencia técnica a los Estados para avanzar hacia la implementación práctica y efectiva de los estándares interamericanos en la materia.

OEA CIDH Informe Personas Discapacidad by sofiabloem

LINK CIDH: https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2025/100.asp&utm_term=class-inft


18 feb 2025

OEA / MESECVI: Estudio focalizado multipaís sobre los refugios para las mujeres víctimas de violencia degénero

Este estudio es parte de una serie de dos publicaciones realizadas por MESECVI con el apoyo del Programa de la Unión Europea EUROsociAL+, cuyo objetivo es analizar la situación de los refugios para mujeres víctimas de violencia de género en América Latina.

La Convención de Belém do Pará establece la obligación de los Estados de garantizar la seguridad de las mujeres que enfrentan violencia o se encuentran en grave riesgo, mediante el acceso a refugios o casas seguras.


El informe examina los casos de Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador y Perú, profundizando en los modelos de refugios, sus objetivos y funcionamiento. Analiza su contexto de creación, la situación actual y el paradigma que orienta su gestión, aportando un estudio detallado de los diferentes enfoques de estos servicios esenciales.

17 feb 2025

OEA / MESECVI: Estudio regional sobre los refugios para las mujeres víctimas de la violencia de género en América Latina

El derecho a vivir una vida libre de violencia por razones de género requiere una serie de garantías por parte de los Estados. Estas obligaciones incluyen garantizar la seguridad de las mujeres que viven episodios de violencia o se encuentran en serios riesgos para su integridad física o su vida a través del acceso a refugios o casas seguras.

El presente estudio, elaborado por el Comité de Expertas de MESECVI, con apoyo del Programa de la Unión Europea EUROsocial y el Mecanismo de Seguimiento, analiza el marco normativo de los refugios en diversos países de América Latina, sus capacidades, distribución y retos, como la falta de recursos y servicios integrales. Además, identifica buenas prácticas y propone recomendaciones para fortalecer estas políticas públicas y asegurar un apoyo digno y efectivo a las víctimas.


6 feb 2025

Observaciones finales del Comité de los Derechos del Niño al Estado peruano

El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas emitió sus observaciones finales al examén del Estado peruano sobre la implementación de la Convención sobre los Derechos del Niño y sus tres Protocolos Facultativos. 


El Comité le recuerda al Estado parte la indivisibilidad e interdependencia de todos los derechos consagrados en la Convención y destaca la importancia de todas las recomendaciones contenidas en las presentes observaciones finales. 

Y al Comité le preocupa y llama la atención del Estado parte las recomendaciones relativas a las siguientes esferas, respecto de las cuales se deben adoptar medidas urgentes: inscripción de nacimientos y nacionalidad, abuso, abandono, abuso y explotación sexuales y desapariciones, violencia de género, salud de los adolescentes y administración de justicia de los niños y adolescentes.

Asimismo, en relación al presupuesto, señaló que se debe aumentar para la protección infantil, educación y medidas para prevenir y abordar la violencia contra los niños.

Aqui el documento del Comité de los Derechos del Niño en inglés, pronto lo traducirán a otros idiomas.

CRC_C_PER_CO_6-7_62288_E by sofiabloem