30 ago 2015

¿Cómo aprenden a hablar nuestros hijos?

Por Hugo Passarello.

Imaginemos está situación. Usted acaba de ser padre o madre. Frente a usted tiene a su bebé. Lo mira fijo. Él le devuelve la mirada. Fija. En esto de la crianza, los dos saben que tienen por delante un universo infinito de dudas y desafíos. Entre esas preguntas están quizás, ¿cuándo dejará de balbucear y comenzará a hablar? Y si todavía no habla, ¿a partir de qué edad debería empezar a preocuparme? ¿A no ser que ya me esté preocupando demasiado?

Para cada pregunta, o casi, encontramos una respuesta satisfactoria en la neurociencia. El Dr. Stephen Camarata estudió la plasticidad en el cerebro de los niños durante el proceso de aprendizaje del habla y también de la lectura. Los resultados fueron publicados en su libro The Intuitive Parent: Why the Best Thing for Your Child Is You (Padres intuitivos: por qué lo mejor para su hijo es usted).

¿Pero qué es la plasticidad cerebral? “La plasticidad del cerebro significa que el cerebro cambia en respuesta a lo que aprende del mundo exterior”, de acuerdo a los estímulos que recibe, explica el Dr. Camarata. El cerebro de su hijo es maleable como el plástico y no rígido como el metal, por así decirlo. Está listo para recibir la información que usted debe dar. 

“El cerebro está preparado para el habla. Por ejemplo, nuestros oídos están calibrados para las frecuencias del habla, en un rango de entre 500 y 4.000 hertz, exactamente donde se encuentran los sonidos del lenguaje, como las vocales y las consonantes. Por otra parte, los bebés vienen al mundo sin saber si estarán en una familia franco o hispanoparlante. Entonces sus oídos y el cerebro son receptivos a todos los idiomas”, prosigue el experto.

Si el cerebro tiene conexiones dedicadas a desarrollar el habla, ninguna parte está programada para la lectura. Es una actividad que se fomenta, aunque algunos neurólogos y empresarios han propuesto juegos informáticos que a priori incentivarían y acelerarían aprender a hablar y leer. Según el Dr. Camarata, “los juegos de computadoras están diseñados para enfocarse en una característica de la lectura: algunos proyectan letras y números en la pantalla, eso entrena el cerebro a reconocer esas figuras. Pero el punto es que en la lectura, las letras se combinan en palabras y en conceptos de lenguaje”. En otras palabras, reconocer letras y sonidos no es lo mismo que saber leer y comprender un texto.

No hay robot ni algoritmo que pueda reemplazarlo a usted como madre o padre. La crianza, por ahora, sigue siendo territorio exclusivo de los humanos. La Dra. Soledad Tagle, pediatra y docente de la Universidad Diego Portales, estima que la simple lectura de cuentos estimula el desarrollo del lenguaje.

Pero a veces pasa que usted ya le conversó harto y le leyó la obra completa de los Hermanos Grimm, y nada. Ni mu. El tiempo pasa. Mira su reloj. ¿Debería preocuparse? ¿Cuáles son los tiempos para el desarrollo del habla? La Dra. Tagle da un período estimativo para que le sirva de guía: “Al año de edad, el niño tiene que decir ya tres palabras con sentido; a los dos años tiene que decir frases; a los tres años, la evaluación pide que el niño se exprese en forma comprensible para los extraños; y a los cinco años, tiene que hablar sin errores de pronunciación”.

Paula Estañol es la mamá de Fernanda, quien forma parte de los niños que nacen en hogares con más de una lengua. Para asegurarse de que su hija sea bilingüe, Paula y su pareja tomaron la decisión desde el inicio de que uno le hablara en francés y el otro en español. Para Valeria Herrera, profesora y especialista en Audición y Lenguaje en la Universidad de Chile, el desafío del bilingüismo es una fuente de riqueza: “Hay una capacidad lingüística que está comprobada en los bilingües que es bastante superior a los monolingües”.

Si todavía está mirando fijo a su bebé y le quedan muchas dudas, quizás le ayude que todos estos estudios confirman lo que seguramente ya intuía: lo mejor para que su niño aprenda a hablar y leer, incluso en dos idiomas, es usted. 

Entrevistados: Dr. Stephen Camarata, profesor de Psiquiatría y Ortofonía en la Universidad Vanderbilt en Nashville, Tennessee, Estados Unidos; Dra. Soledad Tagle, pediatra y docente de la Universidad Diego Portales, Chile; Paula Estañol, periodista de RFI y mamá de Fernanda; Valeria Herrera, profesora y especialista en Audición y Lenguaje en la Universidad de Chile.

No hay comentarios:

Publicar un comentario