Mostrando entradas con la etiqueta Prevención y Reducción de la Violencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prevención y Reducción de la Violencia. Mostrar todas las entradas

22 oct 2020

UNFPA: Guía de atención psicosocial especializada para sobrevivientes de violencia basada en género

Debido las medidas de contención, mitigación y restricción de la movilidad en muchos países de América Latina y el Caribe, los gobiernos, así como las agencias de Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales internacionales y nacionales y organizaciones de la sociedad civil, están ofreciendo servicios remotos de asistencia psicosocial y de gestión de casos para sobrevivientes de VBG. UNFPA está brindando estos servicios directamente o a través de organizaciones e instituciones asociadas en la implementación. En otros casos está apoyando a actores clave (entidades gubernamentales y no gubernamentales) en el desarrollo de capacidades para la asistencia remota a las personas sobrevivientes de VBG.

Siendo la prestación telefónica o virtual de servicios especializados bastante novedosa, hay un vacío de normas y lineamientos que puedan guiar a las personas operadoras y a las instituciones. En este sentido, UNFPA ha identificado la necesidad de generar una guía práctica para prestadores de servicios remotos en América Latina y el Caribe. El propósito es orientar una prestación con altos estándares de calidad, centrada en las personas sobrevivientes y alineada con las directrices del Paquete de Servicios Esenciales para Mujeres y Niñas que sufren violencia, de Naciones Unidas.

unfpa_guiavbg_web_1 on Scribd

Fuente UNFPA.

9 oct 2019

Perú: Centros de Atención Integral a Adolescentes para la Prevención y Reducción de la Violencia


Mediante ORDENANZA N° 029-2016-GR-LL/CR, se aprueba la conformación de los Centros de Atención Integral a Adolescentes para la Prevención y Reducción de la Violencia y Otros Riesgos Sociales en La Libertad.

Los Centros de Atención Integral a Adolescentes, para la Prevención y Reducción de la Violencia y Otros Riesgos Sociales, tienen como objetivo:

GeneralBrindar atención integral a adolescentes, para favorecer el desarrollo de sus capacidades, ejercicio de sus derechos y acceso a oportunidades.

Específicos:
  • Adolescentes se reconocen como sujetos de derechos y responsabilidades, así como ciudadanas (os) comprometidos, con el desarrollo de su entorno social.
  • Adolescentes fortalecen sus capacidades personales y desarrollan sus habilidades sociales.
  • Adolescentes desarrollan saludablemente su afectividad y sexualidad.
  • Adolescentes se desenvuelven tomando en cuenta la equidad de género.
  • Adolescentes elaboran su proyecto de vida y realizan lo necesario para lograr sus metas personales.
  • Adolescentes manejan adecuadamente los conflictos.
  • Padres de familia capacitados para ejercer paternidad responsable con hijas (os) adolescentes.
Fuente: https://diariooficial.elperuano.pe/Normas

8 oct 2019

Perú: Ordenanza crea la Instancia de Concertación Distrital para la Prevención Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar en La Punta

Mediante ORDENANZA N° 008-2019-MDLP-AL, se crea la Instancia de Concertación Distrital para la Prevención Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar en el distrito de la Punta.

La Instancia de Concertación Distrital tiene las siguientes funciones:
  1. Proponer en los instrumentos de gestión y en particular en el Plan de Desarrollo Concertado (PDC), en el Plan Operativo Institucional (POI), y en el Presupuesto Participativo (PP); metas, indicadores, y acciones que respondan a la problemática de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
  2. Promover la adopción de políticas, planes, programas, acciones y presupuestos específicos para la prevención, atención, protección y recuperación de las víctimas; y sanción y rehabilitación de las personas agresoras, dando cumplimiento a la Ley.
  3. Informar a la Instancia de Concertación Provincial periódicamente sobre las acciones desarrolladas para el cumplimiento de la Ley.
  4. Promover el cumplimiento del Protocolo Base de Actuación Conjunta como instrumento de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y su adecuación si es necesaria al contexto distrital.
  5. Promover el fortalecimiento de las instancias comunales para las acciones distritales frente a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
  6. Otras que les atribuya la Comisión Multisectorial de Alto Nivel, así como la Instancia Regional y Provincial correspondiente.
  7. Aprobar su reglamento interno.