La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anuncia
la publicación de un Digesto sobre Decisiones de Admisibilidad que sistematiza
por primera vez, los principales criterios que sigue actualmente la CIDH con
respecto a estos aspectos del trámite de las peticiones y que se presenta
dentro de su plan de transparencia y democratización del conocimiento del
sistema interamericano.
Desde
su creación en 1959, la CIDH ha ido evolucionando desde un sistema informal de
comunicaciones a un sistema reglamentado en que se respetan estrictamente los
principios del contradictorio y el derecho de defensa de las partes. En 1965,
con la reforma del Estatuto de la CIDH, se estableció expresamente su
competencia para recibir y procesar denuncias o peticiones de casos
individuales. En 1987 la Comisión Interamericana incluyó por primera vez un
análisis de admisibilidad de manera específica en una resolución; y el 5 de
marzo de 1996 emitió su primera resolución separada de admisibilidad.
Desde
entonces, en los últimos veinte años ha existido un significativo y constante
aumento del número de peticiones presentadas ante la CIDH. En 1998, la Comisión
reportó una cifra récord de más de 500 peticiones. En 2003 se superó por
primera vez la cantidad de 1.000 peticiones recibidas; y en 2019 el número de
peticiones recibidas llegó a 3.034. Por su parte, el número de informes sobre
admisibilidad también ha crecido de manera significativa desde que la CIDH
comenzó a implementar su Plan Estratégico 2017-2021. Así, en 2016 –año anterior
a la implementación del plan estratégico– la CIDH aprobó 45 informes sobre
admisibilidad, esta cifra ascendió a 120 informes en 2017, a 133 en 2018, y
finalmente a 145 el pasado año 2019 (correspondiendo así a 122 decisiones de
admisibilidad y a 23 de inadmisibilidad).
En
este contexto, el presente Digesto se adopta como una de las herramientas
concebidas dentro del programa especial de reducción del atraso procesal y es
el resultado de un trabajo de sistematización de las decisiones de
admisibilidad de la CIDH de los últimos veinte años, con énfasis en aquellas
adoptadas en los últimos dos años. Su objetivo principal es presentar un
compendio de las decisiones de la CIDH en materia de admisibilidad y
competencia, establecidas fundamentalmente en sus informes de admisibilidad,
aunque a lo largo del presente documento se hagan algunas referencias a
decisiones de fondo de la CIDH o incluso a sentencias de la Corte
Interamericana. Este compendio es una herramienta útil en la medida en que
sistematiza los criterios que ha adoptado la CIDH, dando mayor predictibilidad
a sus decisiones y facilitando el acceso al sistema de peticiones y casos del
Sistema Interamericano.
“Esperamos
que este importante documento sea una herramienta útil para fortalecer la
predictibilidad y la certeza jurídica de las decisiones de la CIDH”, resaltó el
Presidente de la Comisión, Joel Hernández. “Estamos avanzando para brindar
mayor transparencia y seguridad jurídica del Sistema Interamericano.
Sistematizar los criterios de admisibilidad de la CIDH es un paso fundamental
para la democratización y universalización del acceso y del uso del SIDH,
facilitando la labor de las víctimas y sus representantes, así como de la
defensa jurídica de los Estados. El Digesto también permitirá que los sistemas
de justicia nacionales realicen consultas para implementar a nivel nacional los
estándares interamericanos en sus sistemas jurídicos,” concluyó el Presidente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario