
Al presentar su informe ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas, Puras señaló que en el sistema actual, menos del 7% de los
presupuestos están dedicados a la atención de la salud mental (Adjuntamos informe).
Esto ha conducido a violaciones de derechos humanos, específicamente, a
una negación del derecho de alta calidad de cuidados de la salud mental y
física.
Para el relator, las actitudes anticuadas sobre la salud mental han generado una crisis de abandono, abuso y violencia.
Según el experto, muchos Estados miembros siguen dependiendo del uso excesivo
de los medicamentos psicotrópicos y se aferran a un modelo biomédico de
salud mental, que considera los padecimientos de este tipo como
problemas neurobiológicos que deben ser tratados con medicación.Puras afirma que los defensores de estas ideas, a los que llama "guardianes biomédicos", perpetúan el estigma de la salud mental.
"Estos guardianes, apoyados por la industria farmacéutica, mantienen el
poder basado en dos conceptos anticuados y científicamente erróneos: que
las personas que sufren trastornos mentales y que se les diagnostica
trastornos mentales son peligrosas y que las intervenciones biomédicas
son en la mayoría de los casos necesarias", expresó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario